La tragedia de los comunes revisitada: de la teoría formal a las formas históricas de desposesión

Autores/as

  • Matías L. Saidel Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y docente de la Universidad Católica de Santa Fe y de la Universidad Nacional de Entre Ríos

DOI:

https://doi.org/10.35305/tyd.v0i33.359

Palabras clave:

tragedia de los comunes, bienes comunes, acumulación por desposesión, comunes, neoliberalismo

Resumen

En este trabajo haremos referencia primero a la noción de tragedia de los comunes en la óptica de Hardin, según la cual los bienes comunes se hallan condenados a una sobreapropiación y depredación por parte de individuos racionales y autointeresados. Luego, comentaremos la refutación de la teoría de Hardin en sus propios términos por parte de Feeny, Ostrom y otros y nos referiremos a algunos de los modos de entender a los comunes hoy, más allá del marco de elección racional en el que fueran inicialmente considerados. Posteriormente, llevaremos dicha tragedia del plano de la teoría formal al de una teoría quetome en cuenta las relaciones de dominación que han hecho posible la privatización de los comunes, revisitando la noción de acumulación originaria. Para concluir, sostendremos que lo común debe ser entendido como un principio de acción política que conlleva responsabilidades y normas ajenas a las del capitalismo neoliberal, bajo cuyo imperio el planeta se dirige a una catástrofe ecológica, económica y civilizatoria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Y. BENKLER (2011), The Penguin and the Leviathan: The Triumph of Cooperation Over Self-interest, New York, Crown Publishing.

Y. BENKLER y H. NISSENBAUM (2006), “Commons-based Peer Production and Virtue”, en The Journal of Political Philosophy, 4 (14).

D. BOLLIER (2007), “A New Politics of the Commons”, en Renewal: a Journal of Social Democracy, Vol 15, N° 4.

L. COCCOLI (2013), Commons. Beni comuni: il dibattito internazionale, (e-book), Florencia, goWare.

B. CORIAT (2015), “Qu’est ce qu’un commun ? Quelles perspectives le mouvement des communs ouvre-t-il à l’alternative sociale. Quatre thèses pour nourrir un débat en cours?”, en Les Possibles, N° 5, Invierno. Disponible en : https://france.attac.org/nos-publications/les-possibles/numero-5-hiver-2015/dossier-les-biens-communs/article/qu-est-ce-qu-un-commun.

P. DARDOT y Ch. LAVAL (2015), Común. Ensayo sobre la revolución en el siglo XXI, Barcelona, Gedisa.

P. DARDOT y Ch. LAVAL (2016), Ce cauchemar qui n'en finit pas. Comment le néolibéralisme défait la démocratie, Paris, La Découverte.

N. DOLSAK y E. OSTROM (2003), The Commons in the New Millennium: Challenges and Adaptation, Cambridge, MIT Press.

D. FEENY, F. BERKES, B. J. MCCAY, and J. M.ACHESON. (1990), “The Tragedy of the Commons: Twenty-Two Years Later”, en Human Ecology 18 (1).

V. GAGO y N. QUIROGA DÍAZ (2014), “Los comunes en femenino. Cuerpo y Poder ante la expropiación de las Economías para la vida”, en Economía y sociedad, Vol. 19 N° 45. Disponible en: www.revistas.una.ac.cr/economia.

V. GAGO y S. MEZZADRA (2015), “Para una crítica de las operaciones extractivas del capital. Patrón de acumulación y luchas sociales en el tiempo de la financiarización”, en Nueva Sociedad, No. 255, enero-febrero.

G. HARDIN (1978), “Political Requirements for Preserving our Common Heritage”, en H. P. BOKAW (ed.), Wildlife and America, Washington, D.C., Council on Environmental Quality.

G. HARDIN (1995 [1968]), “La tragedia de los comunes”, en Gaceta Ecológica, N° 37, Instituto Nacional de Ecología, México. Disponible en: http://www.ine.gob.mx/.

M. HARDT y A. NEGRI (2011), Commonwealth. El proyecto de una revolución del común, Madrid, Akal.

D. HARVEY (2007), Breve historia del neoliberalismo, Madrid, Akal.

D. HARVEY (2005), “El nuevo imperialismo. Acumulación por desposesión”, en Herramienta, Nº 29, junio de 2005.

D. HARVEY (2011), “The Future of the Commons”, en Radical History Review, Issue 109 (Winter 2011) doi 10.1215/01636545-2010-017.

C. HESS & E. OSTROM (2006), “Introduction. An Overview of the Knowledge Commons”,en C. HESS y E. OSTROM (eds.), Understanding Knowledge as a Commons. From theory to Practice, Cambridge, MIT Press.

R. IBÁÑEZ y C. DE CASTRO (2015), “Los comunes en perspectiva: eficiencia versus emancipación”, en Economistas sin fronteras, Dossier N° 16, Madrid.

L. LESSIG (2000), “Code is Law. On Liberty in Cyberspace”, en Harvard Magazine, 1/1/2000. Disponible en: http://harvardmagazine.com/2000/01/code-is-law-html.

M. LAZZARATO (2013), Il governo dell'uomo indebitato, Roma, DeriveApprodi.

K. MARX (1974 [1867]), “La llamada acumulación originaria. Cap. XXIV de El capital”, en C. MARX y F. ENGELS, Obras Escogidas (III tomos), Tomo II, Moscú, Editorial Progreso.

A. MÉNDEZ DE ANDÉS (2015), “Las formas del común”, en Economistas sin fronteras, Dossier N° 16, Madrid.

S. MEZZADRA (2008), “Attualità della preistoria. Per una rilettura del capitolo 24 del primo libro del Capitale, «La cosiddetta accumulazione originaria»”, en La condizione postcoloniale. Storia e politica nel presente globale, Verona, ombre corte.

MIDNIGHT NOTES COLLECTIVE & FRIENDS (2009), “Promissory Notes: From Crisis to Commons”. Disponible en: http://www.midnightnotes.org/Promissory%20Notes.pdf, consultado el 10/06/2016.

MIDNIGHT NOTES COLLECTIVE (1990) “Introduction to The New Enclosures”, Midnight Notes, 10 “The New Enclosures”. Disponible en: http://www.midnightnotes.org/newenclos.html.

E. MOROZOV (2014), “La tecnología que nos aísla”, en El País, España. Disponible en: http://elpais.com/elpais/2014/10/03/opinion/1412336783_752251.html.

F. ORSI (2015), “Reconquérir la propriété : un enjeu déterminant pour l’avenir des communs”, en Les Possibles, N° 5, Invierno. Disponible en : https://france.attac.org/nos-publications/les-possibles/numero-5-hiver-2015/dossier-les-biens-communs/article/qu-est-ce-qu-un-commun.

E. OSTROM (2011[1990]), El gobierno de los bienes comunes, México, Fondo de Cultura Económica.

C. RENDUELES e I. SÁBADA (2015), “Los bienes comunes en un entorno de fragilidad social: El caso del crowdfunding”, Economistas sin fronteras, Dossier N° 16, Madrid.

J. RIFKIN (2014), The zero marginal cost society: the internet of things, the collaborative commons, and the eclipse of capitalism, Nueva York, Palgrave – McMillan.

C. ROSE (1986), “The Comedy of the Commons: Commerce, Custom, and Inherently Public Property”, en Faculty Scholarship Series. Paper 1828. Disponible en: http://digitalcommons.law.yale.edu/fss_papers/1828.

E. SACCHI (2013), Biopolíticas: del organismo a la información: Aportes para un diagnóstico sobre la biopolítica contemporánea a partir de las transformaciones en el orden saber-poder del siglo XX, Tesis de Doctorado, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

H. SHAND (2003), “New Enclosures: Why Civil Society and Governments Need to Look Beyond Life Patenting”, en CR: The New Centennial Review, 3 (2). Disponible en: http://www.jstor.org/stable/41949392.

V. SHIVA (2002), “The Enclosure and Recovery of the Biological and Intellectual Commons”, en D.K. MAROTHIA (ed.), Institutionalizing Common Pool Resources, Nueva Delhi, Concept Publishing Company.

K. SUNDER RAJAN (2006), Biocapital: The Constitution of Postgenomic Life, Durham, Duke University Press.

Descargas

Cómo citar

Saidel, M. L. (2017). La tragedia de los comunes revisitada: de la teoría formal a las formas históricas de desposesión. Temas Y Debates, (33), 163–184. https://doi.org/10.35305/tyd.v0i33.359

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.