Plazo extendido de la convocatoria a dossier

2023-02-23
Dossier: ¿Qué son, por qué ocurren y qué consecuencias tienen los estallidos sociales? Coordinadoras: Alicia Lissidini (UNSAM-UDELAR) y Yanina Welp (Albert Hirschman Centre on Democracy)   El año 2019 fue considerado por The Economist el de las protestas en el mundo. América Latina tuvo mucho que ver, con su ola de movilizaciones en Chile, Ecuador, Colombia, Perú y Bolivia. El estallido social es una muestra de hartazgo que ha sido ciertamente idealizada –esto se hizo evidente durante la “primavera árabe”– en la medida en que en el medio plazo las respuestas no siempre son las esperadas (si es que, en primer lugar, se puede tener claro qué respuesta se espera, más allá de la expresión del desencanto), y en el corto plazo la experiencia reciente confirma que los estallidos conducen a hechos de violencia en que se pierden vidas y se vulneran derechos. En contextos autoritarios, la protesta deriva en cerramientos represivos con más frecuencia que en aperturas del régimen (casos recientes que alimentan esta idea son los de Nicaragua y Rusia). Aunque los estallidos sociales no son novedosos en América Latina, no cuentan con una conceptualización que permita delimitar cuáles son sus componentes necesarios y suficientes y transformarlos en indicadores medibles. Un estallido se diferencia de una protesta sectorial, de una huelga general o de las acciones contenciosas emprendidas por un movimiento social no sólo en grado sino también cualitativamente; aunque –como ocurrió en Colombia y Ecuador– un estallido pueda empezar con una protesta o una huelga y pueda involucrar a uno o más movimientos sociales. El estallido se caracteriza porque sus dimensiones son inesperadas, provoca un desborde y queda ‘fuera de control’. Sin embargo, no hay nada natural en esto mientras las respuestas del sistema político condicionan su potencial democratizador. Mientras carecemos de herramientas analíticas suficientes, por su expresión empírica y su cobertura mediática los estallidos parecen haber adquirido una intensidad nunca antes registrada. En Chile se habían dado diversas protestas, pero fue el estallido de 2019 el que dio a conocer al mundo entero el malestar social de la ciudadanía. Algo similar puede decirse del caso colombiano del 2021. En ambos países, los estallidos explican cambios relevantes en el sistema político. En Chile con una renovación profunda del sistema de partidos, en Colombia con un cambio de tendencia histórico. Ecuador y Bolivia experimentaron estallidos que terminaron con el derrocamiento de los presidentes en funciones en más de una ocasión. El “caracazo” despertó en 1989 a la población venezolana y en 2001 a la argentina. Aunque las causas y los efectos fueron diferentes, lo cierto es que en ambos hubo cambios de gobiernos. Las guerras del agua y del gas en Bolivia también pueden incluirse en el listado y queda abierta la cuestión de si fueron estallidos los ocurridos en otros países, como Brasil en 1988 o Cuba en 2021. Las protestas colectivas son habituales e incluso saludables en las sociedades democráticas.  Pero ¿qué sucede cuando la ola de protestas se desborda, van más allá de una demanda puntual y adquieren sentidos potencialmente mucho más disruptivos?  ¿Qué lleva a que se produzcan espirales de movilización intensa y extensa en algunos contextos socio políticos? Y luego, ¿Qué cambios se producen en la política, en los vínculos entre ciudadanía y elites, en las organizaciones sociales, en las subjetividades, luego de un estallido?  ¿Qué condiciona la apertura o el cerramiento del sistema? Estas son algunos de los casos y de las preguntas que estimularon la convocatoria a este dossier de la Revista Temas y Debates y que aspiramos a responder a través de distintas perspectivas de análisis teórico y empírico, con estudios de casos y comparados.   Convocamos a productos de investigación con los siguientes perfiles: la teorización de los estallidos, sus causas y consecuencias; sus vínculos con el tipo de régimen y con la debilidad o fortaleza de la sociedad civil, la traducción del concepto en indicadores medibles, condiciones necesarias y suficientes, análisis empíricos de los estallidos en estudios de caso o comparados, análisis históricos del estallido: re-emergencia de las viejas revueltas o un fenómeno novedoso? la relación de otros actores –partidos políticos, movimientos sociales, organismos internacionales, fuerzas armadas, medios de comunicación, etc.- con la protesta, incidencia de los medios de comunicación y en particular de las redes sociales en la expansión o retracción de los estallidos y repertorios de actuación de la protesta, activismos y espacio público digital, los ciclos y las modulaciones de la protesta social, transnacionalización de las protestas e impacto regional.   Plazo para la recepción de comunicaciones: 31 de julio de 2023 Normas para colaboradores: https://temasydebates.unr.edu.ar/index.php/tyd/about/submissions