El empleo asalariado registrado creado en la Provincia de Santa Fe por empresas del sector privado: atributos y dinámica reciente (2011-2016)

Autores/as

  • Martín Carné becario posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y docente de la Universidad Nacional de Rosario

DOI:

https://doi.org/10.35305/tyd.v0i34.372

Palabras clave:

empleo asalariado privado registrado, sistema integrado previsional argentino, provincia de Santa Fe, tamaño y actividad económica de empresas empleadoras

Resumen

Con la recuperación económica iniciada en Argentina hacia 2002-2003, el incremento del empleo asalariado en general y del registrado en particular (aun estando este último lejos de exhibirniveles tolerables) opacó durante algún tiempo los debates previos sobre el “fin del trabajo” y la erosión de la relación salarial “fordista”. Sin embargo, en años recientes, éstos parecerían reactualizarse con el debilitamiento del crecimiento económico y las dificultades para sostener y ampliar el nivel de empleo asalariado registrado. En este marco, utilizando datos del Sistema Integrado Previsional Argentino de la Administración Federal de Ingresos Públicos, el artículo analiza la evolución del empleo asalariado registrado privado en la Provincia de Santa Fe entre los primeros trimestres de 2011 y 2016 (discriminando los aglomerados Gran Rosario y Gran Santa Fe y las cinco regiones administrativas del territorio provincial) con el objetivo de identificar las actividades económicas y tamaños de empresa que han generado este tipo de empleo. Se concluye que el crecimiento del empleo asalariado registrado perdió vigor en el período delimitado. Actividades administrativas y servicios de apoyo y Educación ganaron participación en la composición del empleo asalariado formal mientras que las empresas “micro”, que representan el 75% de las empresas fiscalmente domiciliadas en la provincia y emplean 15% de asalariados registrados, perdieron peso en la creación de empleo en favor de las empresas “grandes”, las que equivalen a algo más del 1% del total de empresas y explican casi el 40% de asalariados registrados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (2011), Marco conceptual del sistema de estadísticas e indicadores del Sistema Integrado Previsional Argentino. Disponible en: http://observatorio.anses.gob.ar/archivos/documentos/Cuadernillo_MARCO%20CONCEPTUAL.pdf. Fecha de consulta: 31/05/17.

BANCO MUNDIAL (2016), Indicadores del desarrollo mundial. Disponible en: http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.KD.ZG?locations=AR. Fecha de consulta: 07/08/16.

L. BECCARIA y P. GALÍN (2002), Regulaciones laborales en Argentina. Evaluaciones y propuestas, Buenos Aires, Fundación OSDE-CIEPP.

F. BERTRANOU y L. CASANOVA (2014), Informalidad laboral en Argentina. Segmentos críticos y políticas para la formalización, Buenos Aires, OIT.

M. BUSSO y P. PÉREZ (2010), “Introducción”, en P. PÉREZ y M. BUSSO (Coords.), La corrosión del trabajo. Estudios sobre informalidad y precariedad laboral, Buenos Aires, Miño y Dávila.

R. CASTEL (1997), La metamorfosis de la cuestión social: una crónica del salariado, Buenos Aires, Paidós.

R. CASTEL (2004), La inseguridad social. ¿Qué es estar protegido?, Buenos Aires, Manantial.

CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO ARGENTINO (2012), La anatomía del nuevo patrón de crecimiento y la encrucijada actual. La economía argentina en el período 2002-2010, Buenos Aires, Cara o Ceca.

COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (2016), Argentina: perfil nacional económico. Disponible en: http://interwp.cepal.org/cepalstat/Perfil_Nacional_Economico.html?pais=ARG&idioma=spanish. Fecha de consulta: 02/06/17.

R. CORTÉS y A. MARSHALL (1991), “Estrategias económicas, intervención social del Estado y regulación de la fuerza de trabajo”, en Estudios del Trabajo, Buenos Aires, Nº 1.

J. CURCIO (2011), “ Descripción del Sistema de Seguridad Social: componentes al cabo de la década del ´90 y de la primera década del siglo XXI”, en C. DANANI y S. HINTZE (Coords.), Protecciones y desprotecciones: la seguridad social en la Argentina 1990/2010, Los Polvorines, Universidad Nacional de General Sarmiento.

M. DAMILL y R. FRENKEL (2015), “La economía argentina bajo los Kirchner: una historia de dos lustros”, en C. GERVASONI y E. PERUZZOTTI (Eds.), ¿Década ganada? Evaluando el legado del kirchnerismo, Buenos Aires, Debate.

DIARIO UNO SANTA FE (2014), “En la Provincia de Santa Fe son cerca de 6.000 los beneficiarios de Repro”. Disponible en: http://www.unosantafe.com.ar/en-la-provincia-santa-fe-son-cerca-6000-los-beneficiarios-repro-n855435. Fecha de consulta: 12/08/16.

FEDERACIÓN INDUSTRIAL DE SANTA FE (2014), Informe de actualidad industrial de Santa Fe, diciembre, Nº 32. Disponible en: http://www.fisfe.com-/economia.php?id_pag=2&id_sec=47. Fecha de consulta: 12/08/16.

S.FELDMAN y P. GALÍN (1990), “Nota introductoria”, en P. GALÍN y M. NOVICK (Comps.), La precarización del empleo en la Argentina, Buenos Aires, CEAL, CIAT-OIT, CLACSO.

A. GORZ (1981), Adiós al proletariado: más allá del socialismo, Barcelona, Viejo Topo.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (2003), La nueva Encuesta Permanente de Hogares de Argentina. 2003. Disponible en: http://www.indec.gov.ar/ftp/cuadros/sociedad/Metodologia_EPHContinua.pdf. Fecha de consulta: 06/08/16.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (2015), Encuesta Permanente de Hogares. Indicadores socioeconómicos. Resultados del primer trimestre 2015. Disponible en: http://www.indec.mecon.ar/uploads/informesdeprensa/indicadores_eph_1trim15.pdf. Fecha de consulta: 08/08/16.

P. KRUGMAN (2012), ¡Acabad ya con esta crisis!, Barcelona, Crítica Editorial.

M. KULFAS (2016), Los tres kirchnerismos. Una historia de la economía argentina 2003-2015, Buenos Aires, Siglo Veintiuno.

J. LINDENBOIM, L. SERINO y M. GONZÁLEZ (2000), “La precariedad como forma de exclusión”, en Cuadernos del CEPED, Nº 4, Buenos Aires, FCE-UBA.

J. L. MACHINEA (2009), “La crisis financiera internacional: su naturaleza y los desafíos de política económica”, Revista CEPAL, Nº 97, México, CEPAL.

D. MÉDA (1998), El trabajo: un valor en peligro de extinción, Buenos Aires: Gedisa.

MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (2014), Guía de orientación para la contratación de trabajadores. Disponible en: http://www.trabajo.gob.ar/downloads/infoutil/Guia_Contrataciones.pdf. Fecha de consulta: 05/08/16.

MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (2016), Programa de Recuperación Productiva. Disponible en: http://www.trabajo.gov.ar/prp/. Fecha de consulta: 12/08/16.

R. MIZRAHI (1989), “Las condiciones fundacionales del sector informal urbano”, en Desarrollo Económico, Nº 112, Buenos Aires, IDES.

A. MONZA (2002), Los dilemas de la política de empleo en la coyuntura argentina actual, Buenos Aires, CIEPP-OSDE.

J. C. NEFFA (2008), “Empleo informal, trabajo no registrado y trabajo precario. Dimensiones teóricas y conceptuales”, en J. C. NEFFA (Coord.), La informalidad, la precariedad laboral y el empleo no registrado en la Provincia de Buenos Aires, Buenos Aires, Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires – CEIL– PIETTE CONICET.

J. C. NEFFA (2010), “Naturaleza y significación del trabajo/empleo precario”, en M. BUSSO y P. PÉREZ (Coords.), La corrosión del carácter. Estudios sobre informalidad y precariedad laboral, Buenos Aires, Miño y Dávila − CEIL−PIETTE CONICET.

J. C. NEFFA (2014), Actividad, empleo y desempleo. Conceptos y definiciones, Buenos Aires, CEIL PIETTE CONICET.

C. OFFE y K. HINRICHS (1992), “Economía social del mercado de trabajo: los desequilibrios de poder primario y secundario”, en C. OFFE, La sociedad del trabajo, Madrid, Alianza Universidad.

PROVINCIA DE SANTA FE (2008), Plan Estratégico Provincial. Disponible en: http://www.santafe.gov.ar/index.php/plan_estrategico_provincial. Fecha de consulta: 08/08/16.

PROVINCIA DE SANTA FE (2014a), Nota metodológica. Disponible en: http://www.santafe.gov.ar. Fecha de consulta: 08/08/16.

PROVINCIA DE SANTA FE (2014b), Clasificador de Actividades Económicas (Formulario AFIP Nº 883). Disponible en: http://www.santafe.gov.ar. Fecha de consulta: 03/06/17.

PROVINCIA DE SANTA FE (2016a), Producto Geográfico Bruto a precios constantes de 1993 según categoría. Variaciones anuales, en porcentaje. Provincia de Santa Fe. Período 1993-2015. Disponible en: https://www.santafe.gov.ar. Fecha de consulta: 11/08/16.

PROVINCIA DE SANTA FE (2016b), Producto Geográfico Bruto a precios constantes de 1993 según categoría. Provincia de Santa Fe. Período 1993-2015. Disponible en: https://www.santafe.gov.ar. Fecha de consulta: 11/08/16.

J. RIFKIN (1995), El fin del trabajo. Nuevas tecnologías contra puestos de trabajo: el nacimiento de una nueva era, México, Paidós.

M. SCHORR (2012), “Argentina: ¿nuevo modelo o `viento de cola´? Una caracterización en clave comparativa”, en Nueva Sociedad, Nº 237, Buenos Aires, Fundación Ebert.

V. TOKMAN (1991), “Introducción: dos décadas de sector informal en América Latina”, en V. TOKMAN (Comp.), El sector informal en América Latina. Dos décadas de análisis, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA (2016), Estructura social del trabajo y calidad de las inserciones laborales en la Argentina (2010-2015). Desafíos para las actuales políticas sociales y de empleo, Buenos Aires, Observatorio de la Deuda Social.

Descargas

Cómo citar

Carné, M. (2017). El empleo asalariado registrado creado en la Provincia de Santa Fe por empresas del sector privado: atributos y dinámica reciente (2011-2016). Temas Y Debates, (34), 127–155. https://doi.org/10.35305/tyd.v0i34.372

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

<< < 6 7 8 9 10 11 12 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.