Gobierno de Lula y lulismo: examinando algunas hipótesis sobre las condiciones de posibilidad y la naturaleza del lulismo
DOI:
https://doi.org/10.35305/tyd.v0i23.27Palabras clave:
lulismo, Partido dos Trabalhadores, Brasil, liderazgo políticoResumen
Con el éxito que, en general, se le atribuye a las dos gestiones de Lula, a partir de 2003, el debate acerca del llamado lulismo de a poco desplazólo que era hasta entonces una atención puesta en el Partido de los Trabajadores (PT), para focalizarse en Lula y su liderazgo. Apoyándose en laliteratura sobre el tema, el artículo examina distintas interpretaciones existentes, con el cuidadode distinguir entre las tesis respecto a las condicionesde posibilidad del lulismo y su análisiscomo fenómeno político.En relación a las primeras, son enfatizadas cuestiones como las distintas visiones acerca del modelo de acumulación que estuvo en vigor y de las políticas de redistribución de ingresos adoptadas durante sus dos administraciones. Se observan divergencias a la hora de determinar en qué medida el gobierno Lula siguió el modelo implantado por la administración que lo antecedió y a quése debería su mayor éxito político.En lo que atañe al segundo, las perspectivas divergen entre considerar el lulismo un nuevo ropaje para prácticas de ocupación y reparto del gobierno y verlo como un fenómeno de liderazgo que aportaría importantes contenidos de política.Los autores también presentan su propia hipótesis.Descargas
Descargas
Cómo citar
Melamed de Menezes, T., & Palermo, V. (2012). Gobierno de Lula y lulismo: examinando algunas hipótesis sobre las condiciones de posibilidad y la naturaleza del lulismo. Temas Y Debates, (23), 13–37. https://doi.org/10.35305/tyd.v0i23.27
Número
Sección
Artículos
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado bajo la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
La revista Temas y Debates no cobra tasas por el envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos.