Juegos peronistas. Sobredeterminación, antagonismo y diferencia política en la discursividad de Miguel Ángel Pichetto (2015-2019)

Autores/as

  • Nahuel Rosas Licenciado en Sociología por la Universidad Nacional de San Martín y becario doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas en la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín, Argentina

Palabras clave:

Miguel Ángel Pichetto, peronismo, sobredeterminación, antagonismo, Cambiemos

Resumen

Este artículo propone explorar la discursividad política de Miguel Ángel Pichetto durante el periodo 2015-2019. Desde la perspectiva de la sociología de las identidades políticas, indagamos en la especificad del juego de elementos y procesos que se coimplican en su discurso, los cuales terminarían por condicionar su empresa “renovadora” del peronismo y su pretensión de instaurarse como lo otro de la lógica polarizadora. En ese sentido, la noción de sobredeterminación nos permitirá dar cuenta de la ingobernabilidad que atraviesa a cualquier actor para decidir con quién se antagoniza y aquello que podrá definir su espacio de pertenencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aboy Carlés, G (1996). De Malvinas al menemismo, renovación y contrarrevolución en el peronismo. Sociedad, 10, 5-31.

Aboy Carlés, G. (2001). Las dos fronteras de la democracia argentina. La reformulación de las identidades políticas de Alfonsín a Menem. Rosario, Argentina: Homo Sapiens.

Aboy Carlés, G. y Melo, J. (2019). Equivalencia, sobredeterminación, política. Pensamiento al margen, 10(5), 28-43.

Altamirano, C. (2004). “La lucha por la idea”: el proyecto de la renovación peronista. En M. Novaro y V. Palermo (Comps.), La historia reciente. Argentina en democracia (pp. 59-74). Buenos Aires, Argentina: Edhasa.

Bohoslavsky, E. y Morresi, S. (2017). El partido PRO y el triunfo de la nueva derecha en Argentina. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM, 32. DOI: https://doi.org/10.4000/alhim.5619

De Ípola, E. (1987). La difícil apuesta del peronismo democrático. En J. Nun y J. Portantiero (Comps.), Ensayos sobre la transición democrática en Argentina (pp. 333-374). Buenos Aires, Argentina: Puntosur.

Ferrari, M. y Mellado, V. (2016). La Renovación peronista. Organización partidaria, liderazgos y dirigentes, 1983-1991. Caseros, Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Gené, M. y Vommaro, G. (2023). El sueño intacto de la centroderecha y sus dilemas después de haber gobernado y fracasado. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Gutiérrez, R. (2003). Entre movimiento y partido: un análisis de las transformaciones organizativas del peronismo (1983-1995). Política y Gestión, 5, 27-76.

Halperín Donghi, T. (1994). La larga agonía de la Argentina peronista. Buenos Aires, Argentina: Ariel.

Laclau, E. y Mouffe, Ch. ([1985] 2011). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Morresi, S. y Vommaro, G. (2012), ¿Una nueva fuerza neoliberal? El caso del PRO en la Argentina. Ponencia presentada en el 54º Congreso Internacional de Americanistas. ICA-University of Viena. Viena, Austria.

Mouffe, C. (2011). En torno a lo político, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Palermo, V. y Novaro, M. (1996). Política y poder en el gobierno de Menem. Buenos Aires, Argentina: Norma.

Staten, H. (1984). Wittgenstein and Derrida. Nebraska, Estados Unidos: University of Nebraska Press.

Quevedo, L. y Ramírez, I. (2021) Polarizados. ¿Por qué preferimos la grieta? (aunque digamos lo contrario). Buenos Aires, Argentina: Capital intelectual.

Vommaro, G. y Morresi, S. (2015). “Hagamos equipo”. PRO y la construcción de la nueva derecha en Argentina. Los Polvorines, Argentina: UNGS.

Vommaro, G.; Morresi, S. y Bellotti, A. (2015). Mundo PRO. Anatomía de un partido fabricado para ganar. Buenos Aires, Argentina: Planeta.

Descargas

Publicado

01-07-2025

Cómo citar

Rosas, N. (2025). Juegos peronistas. Sobredeterminación, antagonismo y diferencia política en la discursividad de Miguel Ángel Pichetto (2015-2019). Temas Y Debates, (49), 125–146. Recuperado a partir de https://temasydebates.unr.edu.ar/index.php/tyd/article/view/691

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.