¿Economía política o economía “a secas”? Elementos para un debate

Autores/as

  • Laura Golovanevsky Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, en la Universidad Nacional de Jujuy
  • Mariana Bernasconi Becaria del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, en la Universidad Nacional de Jujuy

DOI:

https://doi.org/10.35305/tyd.v0i37.432

Palabras clave:

economía política, economía, historia del pensamiento económico

Resumen

El presente artículo se propone discutir el objeto de estudio de la economía (política) a fin de intentar dar respuesta a algunas de las disyuntivas que se plantean para su enseñanza a nivel universitario. Entre ellas, si debe brindarse una formación amplia, que incluya en igual medida a todas las vertientes que se han ido desarrollando a lo largo de la historia del pensamiento económico, o si debe darse preeminencia a una mirada particular y formar a los estudiantes en ella. Se recorre de manera sucinta la historia del pensamiento económico, se discuten los aportes de diversos autores y se avanza en una propuesta a partir de la cual sentar las bases epistemológicas para el diseño de un plan de estudios universitarios en la materia. Se describe el modo en que el objeto de estudio ha ido mutando a lo largo del tiempo, producto de las discusiones surgidas en el interior de la disciplina y de la influencia inevitable del contexto. Finalmente, se discuten las implicancias que se derivan de las diferentes maneras de hacer economía, enfocándose sobre todo en los argumentos de los que se han valido las diferentes corrientes económicas a favor o en contra del carácter político de la economía.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez, A. y Hurtado, J. (2010). Amenazas y ventajas de la enseñanza de la Historia del Pensamiento Económico hoy. Lecturas de economía, 73.

Blaug, M. (2002). Ugly currents in modern economics. En U. Mäki (Ed.), Fact and Fiction in Economics. Models, Realism and Social Construction. Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press.

Boyer, R. (1992). La teoría de la regulación. Valencia, España: Ediciones Alfonso, el Magnánimo.

Boyer, R. (2001). La economía actual y la visión de los economistas. Ciclos, XI (21).

Brenner, R. y Glick, M. (1991). La escuela de la regulación: teoría e historia. New Left Review, I (188).

Burkún, M. y Spagnuolo, A. (1986). Nociones de economía política. Buenos Aires, Argentina: Editorial Zavalía.

Coase, R. (2009). Ensayos sobre economía y economistas. Madrid, España: Marcial Pons.

Cuadrado Roura, J. R. (2010). Tres preguntas sobre la economía como ciencia y como práctica. Serie de documentos de trabajo, 9.

Keynes, J. M. (1987) [1936]. Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Ciudad de México, México: Fondo de cultura económica.

Krugman, P. (2009). ¿Cómo pudieron equivocarse tanto los economistas? Apuntes del CENES, XVIII (47).

Landreth, H., & Colander, D. (2006). Historia del pensamiento económico. Madrid, España: Mc Graw Hill.

Marx, K. (2014) [1867]. El capital: crítica de la economía política, tomo I, libro I. Ciudad de México, México: Fondo de cultura económica.

Méda, D. (1998). El trabajo. Un valor en peligro de extinción. Barcelona, España: Editorial Gedisa.

Minsky, H. (1987). Las razones de Keynes. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Perdices de Blas, L. (Ed.). (2004). Historia del pensamiento económico. Madrid, España: Editorial Síntesis.

Pigou, A. C. (2017) [1920]. La economía del bienestar. Pamplona, España: Editorial Aranzadi

Quesnay, F., Kuczynski, M. y Meek, R. (1980). El “Tableau Économique” de Quesnay. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Ricardo, D. (2003) [1817]. Principios de economía política y tributación. Madrid, España: Pirámide.

Robbins, L. (1952) [1932]. Naturaleza y significación de la ciencia económica. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Sen, A. (1989). Sobre ética y economía. Ciudad de México, México: Alianza editorial.

Smith, A. (1988) [1776]. Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. Barcelona, España: Oikos-Tau.

Sweezy, P. (1981). Teoría del desarrollo capitalista. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Therborn, G. (1980). Ciencia, clase y sociedad. Sobre la formación de la sociología y del materialismo histórico. Madrid, España: Siglo XXI.

Descargas

Publicado

2019-08-07

Cómo citar

Golovanevsky, L., & Bernasconi, M. (2019). ¿Economía política o economía “a secas”? Elementos para un debate. Temas Y Debates, (37), 165–181. https://doi.org/10.35305/tyd.v0i37.432

Número

Sección

Comunicaciones

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.