Sociología argentina de las mentalidades de Ingenieros a Germani. Razas, historia y discurso científico en clave de una historia del presente desde el Sur

Autores/as

  • Ana Grondona Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas en el Instituto de Investigaciones Gino Germani

DOI:

https://doi.org/10.35305/tyd.vi42.568

Palabras clave:

sociología argentina, genealogía del racismo, historia de las mentalidades

Resumen

Este artículo se propone una revisión exploratoria de los modos en que la sociología argentina, en particular la científica, trabajó sobre la relación entre mentalidades, razas e historia. En particular, nos interesa hacer una lectura que, orientada desde la perspectiva de la historia del presente, ponga en serie las formas en que estas cuestiones fueron tratadas en los albores de la sociología y en el proyecto científico de Gino Germani. Este ejercicio de puesta en relación de diversos materiales nos obligará, a su vez, a volver sobre la genealogía del racismo que propuso Michel Foucault en su seminario de 1976 en elCollège de France. El texto está estructurado en cuatro secciones. En primer lugar, presentaremos los documentos que hemos trabajado y analizamos la manera en que en ellos se articula la lucha de razas como discurso histórico. Luego, pondremos en relación nuestros hallazgos con alguno de la referidatematización foucaultiana sobre la historia del racismo. A continuación, revisamos los modos en que la narrativa histórica sobre la lucha de razas se conjugó en la sociología de los albores del siglo XX en un lenguaje que se reclamaba científico. Después, daremos paso a la puesta en relación entre aquellos textos primigenios y la sociología científica de Gino Germani para, finalmente, proponer algunas reflexiones preliminares.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar, P.; Glozman, M.; Grondona, A. y Haidar, V. (2014). ¿Qué es un corpus? Entramados y Perspectivas, 4, 35-64.

Alberdi, J. B. ([1915] 1934). Estudios económicos. Interpretación de la historia política argentina y sudamericana. Buenos Aires, Argentina: La cultura popular.

Alberdi, J. B. (1948). Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina. Buenos Aires, Argentina: Editorial TOR.

Álvarez, A. (1944). La transformación de las razas en América. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Modernas.

Ayarragaray, L. (1904). La anarquía argentina y el caudillismo. Estudio psicológico de los orígenes argentinos. Buenos Aires, Argentina: Félix Lajouane y C. Editores.

Ayarragaray, L. (1935). La anarquía argentina y el caudillismo. Estudio psicológico de los orígenes argentinos [Tercera edición definitiva, corregida y notablemente aumentada]. Buenos Aires, Argentina: Talleres Gráficos Argentinos de L. J. Rosso.

Balibar, E. (2004). Acerca de los conceptos fundamentales del materialismo histórico. En L. Althusser y E. Balibar, Para leer el capital (pp. 217-335), Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Blanco, A. (2006). Razón y Modernidad. Gino Germani y la Sociología en Argentina. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Botero Gómez, P. (2010). Arturo Escobar y sus fuentes críticas en la construcción de pensamiento latinoamericano. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(1), 151-173.

Bunge, C. O. (1918). Nuestra América. Ensayo de psicología social. Buenos Aires, Argentina: La cultura argentina.

Castel, R. (2001). Presente y genealogía del presente. Una aproximación no evolucionista al cambio social. Archipiélago, 47, 5-12.

Dean, M. (1994). Critical and Effective Histories: Foucault's Methods and Historical Sociology. Nueva York, Estados Unidos: Routledge.

Del Brutto, B. (2000). Raza y carácter: algunos apuntes sobre sociología. En H. González (Comp.), Historia crítica de la sociología argentina. Los raros, los clásicos, los científicos, los discrepantes (pp. 217-238). Buenos Aires, Argentina: Colihue.

Díaz, M. (2009). Racismo y otredad en el positivismo argentino. Algunas notas sobre Carlos Bunge y José Ingenieros. Revista de epistemología y Ciencias Humanas, 3, 54-70.

Didi-Huberman, G. (2011). Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Buenos Aires, Argentina: Adriana Hidalgo Editora.

Foucault, M. (1995). ¿Qué es la crítica? Daimon: Revista de filosofía, 11, 5-55.

Foucault, M. (2000). Defender la sociedad. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2001). Polémique, politique et problématisations. En F. Foucault, Dits et écrits II. 1976-1988. (pp. 1410-1417). París, Francia: Gallimard.

Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Ciudad de México, México: Siglo XXI.

García, J. A. ([1900] 1986). La ciudad indiana. Buenos Aires, Argentina: Hyspamérica.

Garland, D. (2014). What Is a ‘‘History of the Present”? On Foucault’s Genealogies and Their Critical Preconditions. Punishment & Society, 16(4), 365–384.

Germani, G. (1968). La sociología en Argentina. Revista Latinoamericana de. Sociología, 3, 385-419.

Germani, G. (1971). Política y sociedad en una época de transición. De la sociedad tradicional a la sociedad de masas. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Germani, G. (1973). El surgimiento del peronismo: el rol de los obreros y de los migrantes internos. Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, 13(51), 435-488.

Germani, G. (1979). La marginalità come esclusione dai diritti. En A. Bianchi, F. Granato, y D. Zingarelli (Eds.), Marginalità e lotte dei marginali. Milán, Italia: Franco Angeli.

Germani, G. (1980). El concepto de marginalidad. Significado, raíces históricas, y cuestiones teóricas, con particular referencia a la marginalidad urbana. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.

Germani, G. (2010). Democracia y autoritarismo en la sociedad moderna. En C. Mera y J. Rebón (Coords.), Gino Germani. La sociedad en cuestión. Antología comentada (pp. 652-695). Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Grimson, A. (2017). Raza y clase en los orígenes del peronismo: Argentina, 1945. Desacatos. Revista de Antropología Social, 55, 110-127.

Grondona, A. (2016). Saberes expertos en la encrucijada: razas, anti/racismo y ciencias en UNESCO 1949-1950. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 47(1), 215-241.

Grondona, A. (2017). Gino Germani y la cuestión racial. Revista de la Carrera de Sociología, 7(7), 34–77.

Grondona, A. (2019). ¿Qué es el contexto? Reflexiones a partir del análisis materialista de los discurso. En P. de Marinis (Coord.), Exploraciones en teoría social: ensayos de imaginación metodológica. (pp. 227-268). Buenos Aires, Argentina: IIGG-CLACSO.

Grosfoguel, R. (2012). El concepto de «racismo» en Michel Foucault y Frantz Fanon: ¿teorizar desde la zona del ser o desde la zona del no-ser? Tabula Rasa, 16, 79-102.

Haidar, V. (2013). La historia como condición para la inteligibilidad del presente: una aproximación desde la sociología de las problematizaciones. En XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. 2-5 de octubre. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.

Hermida, C. (2012). Coleccionar para educar. Acerca de “La Cultura Argentina” (1915-1928). Estudios de Teoría Literaria, 1(2), 17-30.

Ingenieros, J. (1915). Las ideas sociológicas de Sarmiento. En D. F. Sarmiento, Conflicto y armonías de las razas en América (pp. 7-40). Buenos Aires, Argentina: La cultura argentina.

Ingenieros, J. (1918). Introducción. En C. O. Bunge, Nuestra América. Ensayo de psicología social (pp. 7-27). Buenos Aires, Argentina: La cultura argentina.

Ingenieros, J. (1934). Las doctrinas sociológicas de Alberdi. En J. B. Alberdi, Estudios económicos. Interpretación de la historia política argentina y sud-americana (pp. 7-39). Buenos Aires, Argentina: La cultura popular.

Ingenieros, J. ([1915] 1946). Sociología Argentina. Buenos Aires, Argentina: Losada.

Ingenieros, J. ([1915] 1998). Historia de una biblioteca. En M. A. Muñoz, José Ingenieros y “La historia de una biblioteca”. Anuario de Filosofía Argentina y Americana, 15, 203-213.

Lechner, N. (1977). La crisis del Estado en América Latina. Revista Mexicana de Sociología, 39(2), 389-426.

Marín, J. C. y Rebón, J. (2010). La democracia, ¿tan sólo una ilusión? En C. Mera y J. Rebón (Eds.), Gino Germani, la sociedad en cuestión: antología comentada (pp. 640-650). Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO.

Marsal, J. (1959). La sociología positiva argentina. Revista de estudios políticos, 10, 213-240.

Martínez Estrada, E. (2005). ¿Qué es esto? Buenos Aires, Argentina: Biblioteca Nacional-Colihue.

Miranda, M. y Vallejos, G. (2006). Sociodarwinismo y psicología de la inferioridad de los pueblos hispanoamericanos. Notas sobre el pensamiento de Carlos O. Bunge. Frenia, 6(1), 57-77.

Miranda, M. y Vallejos, G. (2004). Los saberes del poder: eugenesia y biotipología en la Argentina del siglo XX. Revista de Indias, LXIV(23), 425-444.

Mitchell, T. (2000) The Stage of Modernity. En T. Mitchell (Ed.), Questions of Modernity (pp. 1-34). Londres, Inglaterra: University of Minnesota Press.

Muñoz, M. (1998). José Ingenieros y “La historia de una biblioteca”. Anuario de Filosofía argentina y americana, 15, 203-213.

Murillo, S (2001). La ciencia aplicada a políticas sanitarias en Argentina y su relación con la escuela de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (1869-1905). [Tesis de Maestría]. Universidad de Buenos Aires, Argentina. http://www.centrocultural.coop/file/561/download?token=5JeX7Stn

Nari, M. (1999). La eugenesia en Argentina, 1890-1940. Quipu, Revista Latinoamericana de Historia de las Ciencias y la Tecnología, 12(3), 343-369.

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (Comp.), La clonia-lidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 771-832). Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Salessi, S. (1996). Médicos maleantes y maricas. Higiene, criminología y homosexualidad en la construcción de la nación Argentina. (Buenos Aires: 1871-1914). Rosario, Argentina: Beatriz Viterbo.

Sarmiento, D. F. ([1884] 1915). Conflicto y armonías de las razas en América. Buenos Aires, Argentina: La cultura argentina.

Serra, P. (2019). El populismo argentino. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Solodkow, D. M. (2005). Racismo y nación: Conflictos y (des)armonías identitarias en el proyecto nacional sarmientino. Decimonónica, 20(2), 92-121.

Terán, O. (1987). Positivismo y nación en la argentina. Buenos Aires, Argentina: Punto Sur.

Terán, O. (2000). José Ingenieros: culminación y declinación de la cultura científica. En O. Terán, Vida intelectual en Buenos Aires a fin de siglo 1880-1920 (pp. 289-306). Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Zavaleta Mercado, R. (2013a). El Estado en América Latina. En R. Zavaleta Mercado, Obra completa. Tomo II: Ensayos 1975-1984 (pp. 611-636). La Paz, Bolivia: Plural editores.

Zavaleta Mercado, R. (2013b). Lo nacional-popular en Bolivia. En R. Zavaleta Mercado, Obra completa. Tomo II: Ensayos 1975-1984 (pp.143-382). La Paz, Bolivia: Plural editores.

Zea, L. (1953). América como conciencia. Ciudad de México, México: Ediciones Cuadernos Americanos.

Zimmerman, E. (1992). Racial Ideas and Social Reform: Argentina, 1890-1916. The Hispanic American Historical Review, 72(1), 23-46.

Descargas

Publicado

2021-12-10

Cómo citar

Grondona, A. (2021). Sociología argentina de las mentalidades de Ingenieros a Germani. Razas, historia y discurso científico en clave de una historia del presente desde el Sur. Temas Y Debates, (42), 13–37. https://doi.org/10.35305/tyd.vi42.568

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

<< < 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.