Las prácticas socioeconómicas de los sindicatos y la economía obrera. Aportes teórico-metodológicos desde un estudio de caso
DOI:
https://doi.org/10.35305/tyd.vi41.545Palabras clave:
sindicalismo, prácticas socioeconómicas, economía obrera, negociación colectiva, acción socialResumen
Este trabajo se interesa por las prácticas socioeconómicas del sindicalismo, entendidas como aquellas prácticas orientadas a contribuir a la satisfacción de las necesidades de desarrollo de los trabajadores. El objetivo es poner de relevo y analizar a través de qué prácticas socioeconómicas y en qué medida los sindicatos, en tanto organizadores de los trabajadores para sí, han contribuido a la economía obrera. En Argentina, las principales prácticas socioeconómicas de los sindicatos son la negociación colectiva y la acción social, las cuales han tenido distintos niveles de complejidad y alcances o efectos sobre las necesidades obreras, según las dinámicas de las relaciones de fuerza con el capital. A partir del estudio de caso del sindicato Luz y Fuerza Capital Federal en dos etapas –una de expansión (1958-1975) y otra de crisis (1976-2002)–, se realizan aportes teórico-metodológicos que dan cuenta de la importancia económica y política de estas prácticas para la lucha de los trabajadores, y para el campo de estudios sobre el sindicalismo.Descargas
Citas
Arceo, N., Monsalvo, A., Schorr, M. y Wainer, A. (2008). Empleo y salarios en la Argentina: una visión de largo plazo. Buenos Aires, Argentina: Capital Intelectual.
Booth, A. (1995). The Economics of Trade Union. Cambridge, UK: Press Syndicate of the University of Cambridge.
CEPAL (1983). Estadísticas económicas de corto plazo de la Argentina. Precios, salarios y empleo. Documento de Trabajo N° 5. Buenos Aires, Argentina. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/28499/S8300380_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Convenios Colectivos de Trabajo de LYF CF: SN/45, SN/48, 200/49, 149/54, Laudo 25/56, 42/58, 9/62, 10/63, 3/64, 4/65, 20/67, 131/71, 71/73, 78/75, 78/75 (renegociado en 1986), 225/93, 167/95, 215/97, 134/95, 353/99, 316/98, 460/02.
Danani, C. (2005). La construcción sociopolítica de la relación asalariada: obras sociales y sindicatos en la Argentina, 1960-2000. Tesis inédita de doctorado. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Domínguez, N. (1977). Conversaciones con Juan José Taccone. Sobre sindicalismo y política. Buenos Aires, Argentina: Colihue/HACHETTE.
Duarte, M. (2001). Los efectos de las privatizaciones sobre la ocupación en las empresas de servicios públicos. Realidad Económica, 182, 32-60.
Falcón, R. (1984). Los orígenes del movimiento obrero (1857-1899). Buenos Aires, Argentina: CEAL.
Feldman, S. (1977). Situaciones salariales diferenciales: los trabajadores de la confección y de la energía eléctrica. 1950-1975. Informe final de investigación. Buenos Aires, Argentina: Centro de estudios urbanos y regionales (Mimeo).
Gaudio, R. y Pilone, J. (1984). Estado y relaciones laborales en el período previo al surgimiento del peronismo, 1935-1943. Desarrollo Económico, 24 (94), 235-273.
Genta, G. (2006). Política y servicios públicos: El caso del servicio público de electricidad de la ciudad de Buenos Aires (desde sus orígenes hasta su estatización: 1887-1962). Tesis inédita de doctorado. Universidad Austral Argentina, Buenos Aires, Argentina.
Ghigliani, P. (2012). La resistencia de Luz y Fuerza a las políticas de la dictadura: los conflictos de 1976 y 1977. Historia regional, 30, 51-71.
Gordillo, M. (1991). Los prolegómenos del Cordobazo: Los sindicatos líderes de Córdoba dentro de la estructura de poder sindical. Desarrollo Económico, 31 (122), 163-187.
Graziano, R. (1989). La gestión sindical en SEGBA. Buenos Aires, Argentina: CEAL.
Hayek, F. (2009). Sindicatos, ¿Para qué? Madrid, España: Unión editorial.
Horowitz, J. (1988). El impacto de las tradiciones anteriores a 1943 en el peronismo. En J. C. Torre (Comp.), La formación del sindicalismo peronista, pp. 99-117. Buenos Aires, Argentina: Editorial Legasa.
Haidar, J. (2017). Tercerización laboral, objetivos empresarios y acción sindical. El caso del sector eléctrico argentino (1992-2016). Revista Colombiana de Sociología, 40 (2), 197-220.
Iñigo Carrera, N., Grau, M. I. y Martí, A. (2006). Agustín Tosco. La clase revolucionaria. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Madres de Plaza de Mayo.
Lebowitz, M. (2005). Más allá de El capital. La economía política de la clase obrera en Marx. Madrid, España: Akal.
Luz y Fuerza (2001). Un sindicato al servicio de la comunidad en el nuevo milenio.
Memorias y balances de Edesur, 1992-2010. Disponible en: https://www.enel.com.ar/es/edesur/a201901-informes-y-balances.html
Montuschi, L. (1979). El poder económico de los sindicatos. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.
Neffa, J. C. (1971). La participación interna de los sindicatos en Argentina. Estudio del Sindicato Luz y Fuerza de Capital Federal. Ginebra, Suiza: Instituto Internacional de Estudios Laborales-OIT (documento interno).
Neustadt, B. (1989). Función social del bulín. Ámbito Financiero, 28/07/1989.
Nickell, S. y Andrews, M. (1983). Unions, Real Wages and Employment in Britain 1951-79. Oxford Economic Papers, New Series, 35, 183-206.
Novick, M. (2001). Un informe descriptivo de las experiencias argentinas de participación de los trabajadores en la gestión de empresas. Informes de Investigación N° 1. Buenos Aires, Argentina: CEIL.
Oswald, A. (1982). The Microeconomic Theory of the Trade Union. The Economic Journal, 92 (367), 576-595.
Peralta Ramos, M. (2007). La economía política argentina: poder y clases sociales (1930-2006). Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Revistas Dinamis: enero-febrero 1950; 30° aniversario, 1973; 46° aniversario, 1989; N° 2, julio 1985; N° 38, agosto 1992; N° 45, noviembre 1993; N° 47, mayo 1994.
Rodríguez, J. C. (2012). La mirada implacable del “Gato” Smith. Buenos Aires, Argentina: Corregidor.
Roldán, I. (1978). Sindicatos y protesta social en la Argentina. Un estudio de caso: el sindicato de Luz y Fuerza de Córdoba (1969-1974). Amsterdam, Países Bajos: CEDLA.
Sánchez, C. (1976). El Poder Sindical y la Formación del Salario en el Sector Manufacturero Argentino 1958-1966. Revista de Economía y Estadística, Tercera Época, 20 (1-2-3), 49-74.
Senén González, S. y Bosoer, F. (2009). Breve historia del sindicalismo argentino. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Temas y Debates
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado bajo la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
La revista Temas y Debates no cobra tasas por el envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos.