“Sostener la política” en la interacción: los acompañamientos en las políticas de infancias y juventudes
DOI:
https://doi.org/10.35305/tyd.vi.630Palabras clave:
acompañamiento, políticas de infancia y juventudes, burocraciasResumen
En esta publicación presentamos algunos avances de los Proyectos de Investigación (PID) (2020-2026)[1] que desarrollamos, radicados en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. En dichos proyectos, analizamos las prácticas de acompañamiento en las políticas de infancias y juventudes en la provincia de Santa Fe. En tal sentido, las agencias estatales socio-asistenciales que llevan adelante las políticas de inserción, protección o restitución de derechos a la población señalada han incorporado con intensidad y regularidad las figuras del acompañante para llevar adelante múltiples tareas que se consideran centrales para lograr los objetivos programáticos. En este caso, y en función de la particularidad de la convocatoria, nos centraremos en señalar algunos desafíos de las políticas de infancias y juventudes en la consolidación democrática y en el avance del reconocimiento de los Derechos Humanos. Para eso, analizamos, en primer lugar, la puesta en marcha de estas políticas y revisamos, desde una mirada crítica, las superposiciones burocráticas, la división del trabajo y la conflictividad que el proceso de trabajo del acompañamiento supone. En un segundo momento, recuperamos, desde la palabra de los acompañantes, los sentidos que le atribuyen a ser el Estado en la interacción con niños, niñas y jóvenes. Por último, presentamos algunas reflexiones que contribuyen a vislumbrar de qué manera se inscriben en las agencias estatales los problemas sociales de esta población y, en consecuencia, cómo se plasman las intervenciones que suponen abordarlos. [1] En esta publicación, presentamos algunos avances de los Proyectos de Investigación (PID) “Burocracias de a pie: los acompañamientos en las políticas de infancias y juventudes”, dirigido por la doctora Silvina Fernández y codirigido por la doctora Evangelina Benassi (2020-2023) y “Sostener la política: los acompañamientos en las políticas de infancias y juventudes. Interacciones, procesos de trabajo y burocracias”, dirigido por la doctora Evangelina Benassi y codirigido por la doctora Silvina Fernández (2023 y continúa).Descargas
Citas
Andrenacci, L. y Soldano, D. (2006). Aproximación a las teorías de políticas sociales a partir del caso argentino. En L. Andrenacci (Comp.), Problemas de la política social en la Argentina contemporánea (pp. 21-90). Buenos Aires, Argentina: Prometeo / UNGS.
Bourdieu, P. (1990). Algunas propiedades de los campos. En P. Bourdieu, Sociología y cultura (pp. 135-141). México D. F., México: Grijalbo.
Bourdieu, P. (2011). Las estrategias de la reproducción social. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Castel, R. (2010). En nombre del Estado Social. En R. Castel, El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto del individuo (pp. 145-170). México D. F., México: Fondo de Cultura Económica.
Castel, R. (2011). La inseguridad social. ¿Qué es estar protegido?. Buenos Aires, Argentina: Manantial.
Cohen, V. (2010). El acompañamiento institucional en las escuelas de nivel primario: políticas de igualdad para las escuelas primarias. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Educación de la Nación. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL004915.pdf.
Cornú, L. (2017). Acompañar el oficio de hacer humanidad. En G. Frigerio, D. Korinfeld y C. Rodríguez (Coords.), Trabajar en instituciones: los oficios del lazo (pp. 101-117). Buenos Aires, Argentina: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.
Di Liscia, M. S. y Soprano, G. (2017). Entre espacios grises y aristas brillantes: la categoría burocracia estatal y el estudio de los sistemas de administración pública en la Argentina. En M. S. Di Liscia y G. Soprano (Eds.), Burocracias estatales. Problemas, enfoques y estudios de caso en la Argentina (entre fines del siglo XIX y XX) (pp. 9-42). Rosario, Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de La Pampa / Prohistoria.
Douglas, M. y Widavsky, A. (1992). Risk and Culture. Oxford, Reino Unido: Blakwell.
Dubet, F. (2007). El declive y las mutaciones de la institución. Revista de Antropología Social, 16, 39-66. https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/RASO0707110039A
Dubet, F. (2011). Repensar la justicia social. Contra el mito de la igualdad de oportunidades. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Dubet, F. (2016). ¿Por qué preferimos la desigualdad? (aunque digamos lo contrario). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Fernández, S. (2013). Protecciones debidas. Ciudadanía y gobierno de la infancia en Santa Fe (2008-2012) [Tesis doctoral]. Universidad Nacional de Rosario, Argentina. https://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/2768/browse?value=Fern%C3%A1ndez%2C+Silvina+Laura&type=author
Fonseca, C. (2004). Familia, Fofoca e honra. Etnografía de relações de género e violência em grupos populares. Porto Alegre, Brasil: Editora UFRGS.
Goffman, E. (2019). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Goffman, E. (2021). Estigma: la identidad deteriorada Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Kantor, D. (2008). Variaciones para educar adolescentes y jóvenes. Buenos Aires, Argentina: Del Estante Editorial.
Lipsky, M. ([1980] 1999). La burocracia en el nivel callejero: la función crítica de los burócratas en el nivel callejero. En J. Shafritz y A. Hyde, Los clásicos de la Administración Pública (pp. 780-794). México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.
Manson, F. y Pulice, G. (2002). Eficacia clínica del Acompañamiento Terapéutico. Buenos Aires, Argentina: Editorial Polemos.
Martínez, M. A. (2017). Dispositivos terapéuticos en el caso de la salud mental: el rol del acompañante terapéutico en los tratamientos ambulatorios. [Tesis de grado]. Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. http://rpsico.mdp.edu.ar
Martucelli, D. y Seoane, V. (2013). Sociología del individuo: Socialización, subjetivación e individuación. Entrevista a Danilo Martucelli. Archivos de Ciencias de la Educación, 7(7), 1-12. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6578/pr.6578.pdf
Medan, M. (2011). ¿Proyecto de vida? Tensiones en un programa de prevención del delito juvenil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 79-91.
Merklen, D. (2013). Las dinámicas contemporáneas de individuación. En R. Castel et al., Individuación, precariedad, inseguridad, ¿desinstitucionalización del presente? (pp. 45-86). Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Perelmiter, L. (2016). Burocracia plebeya. La trastienda de la asistencia social en el Estado Argentino. Buenos Aires, Argentina: UNSAM.
Villalta, C. (2013). Un campo de investigación. Las técnicas de gestión y los dispositivos jurídicos-burocráticos destinados a la infancia pobre en la Argentina. Civitas, 13(2), 245-268.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado bajo la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
La revista Temas y Debates no cobra tasas por el envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos.