Políticas de modernización e innovación pública: un abordaje comparado de las burocracias municipales en Córdoba, Argentina
DOI:
https://doi.org/10.35305/tyd.vi49.692Palabras clave:
administración pública, burocracia, innovación pública, gobierno localResumen
El trabajo se propone analizar de forma comparada las burocracias involucradas en las políticas de modernización e innovación de la administración pública llevadas adelante en la ciudad de Córdoba durante la gestión de R. Mestre (2015-2019) y la de M. Llaryora (2019-2023) e identificar su rol en tales procesos. Para ello, se aplicó un abordaje metodológico de tipo cualitativo donde las entrevistas semiestructuradas a informantes claves se convirtieron en el principal insumo para proceder con la comparación diacrónica entre ambas gestiones, a partir de tres ejes analíticos: a) formas habituales de “burocratización” de las políticas públicas; b) la modalidad de contratación de los agentes gubernamentales; y c) los roles que asume la burocracia estable. Las burocracias asociadas a este sector de políticas públicas mayormente no han sido analizadas por la literatura especializada. Los principales hallazgos indican que existe una importante jerarquía asignada a las agencias encargadas de la implementación de las políticas relativas al género de la modernización administrativa e innovación pública pero una creciente precarización y paralelización de las burocracias implicadas. A la vez, se mantienen relaciones de conflictos y resistencias por parte de las burocracias permanentes.Descargas
Citas
Abad, S. y Canterelli, M. (2010). Habilitar el Estado. Pensamiento estatal en tiempos a-estatales. Buenos Aires, Argentina: Hydra.
Abal Medina, J. M. (2012). El Estado. En J. M. Abal Medina y H. Cao (Comps.), Manual de la nueva Administración Pública Argentina (pp. 27-64). Buenos Aires, Argentina: Ariel.
Acuña, C. H. (2013). ¿Cuánto importan las instituciones? Gobierno, Estado y actores en la política argentina. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Álvarez-Nobell, A.; Castillo-Esparcia, A. y Ruiz-Mora, I. (2020). Automatizaciones en la gestión de la comunicación en las instituciones públicas. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 48, 10-33. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2020.i48.02
Armelino, M. (2015). El proceso político de la reforma laboral en la administración pública argentina (1989-1999). Trabajo y Sociedad, 24, 29-52.
Blutman, G. (2009). La reforma y modernización del estado en Argentina: El papel de la cultura organizacional [Tesis de doctorado]. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.
Blutman, G. (2016). Buscando armar el rompecabezas de la gestión pública: Argentina en el Siglo XXI. Revista Estado y Políticas Públicas, 4(7), 69-81.
Blutman, G. y Cao, H (Eds.) (2023). Materia Estado: El futuro del empleo público, las tecnologías digitales y las estructuras estatales. Buenos Aires, Argentina: Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP).
Blutman, G. y Hoya, A. (2019). Reinventando la rueda-cuadrada: El empleo público en la modernización del Estado argentino (2015-2019). REAd. Revista Eletrônica de Administração (Porto Alegre), 25(2), 40-62. https://doi.org/10.1590/1413-2311.244.90047
Bonardo, D. (2009). Los Recursos Humanos en el ámbito municipal y el desarrollo local. Revista Pilquen - Sección Ciencias Sociales, 11, 1-7.
Bulcourf, P. A. y Cardozo, N. D. (2008). ¿Por qué comparar políticas públicas? Documentos de trabajo de política comparada, Documento de Trabajo número 3, 49.
Cademartori, F. (2018). Precarización laboral en el Estado y degradación de la fuerza de trabajo: Análisis en trabajadoras vinculadas a la implementación de políticas sociales. Trabajo y sociedad, 31, 203-222.
Campione, D. (1997). El Estado en la Argentina. Revista de Idelcoop, 24(104).
Cao, H. (2013). Las políticas públicas provinciales en tres jornadas. Revista SAAP. Publicación de Ciencia Política de la Sociedad Argentina de Análisis Político, 7(2), 453-462.
Cao, H. y Blutman, G. (2023). Escenarios futuros para el Estado y la Administración Pública. Colección, 34(1). https://doi.org/10.46553/colec.34.1.2023
Cao, H.; Laguado Duca, A. y Rey, M. (2015). El Estado en Cuestión. Ideas y Política en la Administración Pública Argentina 1958–2015. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
Cao, H.; Rey, M. y Duca, A. L. (2016). Ajuste estructural y sociocentrismo: El discurso de la gobernanza. Administración Pública y Sociedad (APyS), 1, 6-20.
Caravaca, J.; Daniel, C.; Lenarduzzi, J. y Mattina, G. (2021). Modernizar el Estado. Plan y agentes del cambio en la era Cambiemos. Argentina, 2015-2019. Revista de Gestión Pública, 9(1), 5-42. https://doi.org/10.22370/rgp.2020.9.1.2679
Caruncho, L. y Aiassa, M. de los Á. (2016). Modernización del Estado y capacitación: Una mirada sobre sus alcances para la modificación de conductas y culturas organizacionales. Revista de Investigación del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales, 9, 1-25.
Chaia De Bellis, J. (2016). El Estado: Sub-producto de la competencia por el liderazgo político: Aportes weberianos para repensar la politización de las burocracias. Documentos y aportes en administración pública y gestión estatal, 26, 127-157. https://doi.org/10.14409/da.v16i26.5938
Chaia De Bellis, J. (2018). Burocracias paralelas y liderazgo político: Duplicación y expropiación de funciones en el centro presidencial argentino (1916-2016). Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, 58(225), 181-206.
Cingolani, L.; Kaj, T. y Denis, de C. (2013). Minding Weber more than ever? The impacts of state capacity and bureaucratic autonomy on development goals. MERIT Working Papers (2013-052; MERIT Working Papers). United Nations University - Maastricht Economic and Social Research Institute on Innovation and Technology (MERIT). https://ideas.repec.org/p/unm/unumer/2013052.html
Ciolli, V. P. (2018). Burocracia estatal: Entre la internacionalización y la territorialidad. Relaciones Internacionales, 38, 78-98. https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2018.38.004
Ciolli, V. y Bressano, C. (2023). Vectores de internacionalización de las burocracias estatales. En G. Inda (Comp.), El Estado y sus burocracias: Discusiones teóricas y avances de investigación (pp. 125-160). Buenos Aires, Argentina: Teseopress.
Di Liscia, M. S. y Soprano, G. (Eds.) (2017). Burocracias estatales: Problemas, enfoques y estudios de caso en la Argentina (entre fines del siglo XIX y XX). Rosario, Argentina: ProHistoria/EdUNLPam.
Echebarría, K. (2006). Caracterización empírica de las burocracias latinoamericanas: Configuraciones y roles en el proceso de elaboración de políticas públicas. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 34, 1-11.
Felcman, I. y Blutman, G. (2020). Cultura organizacional: Nuevos dioses y la búsqueda del eslabón perdido para la transformación del Estado. Cuadernos del INAP (CUINAP), 18.
Ferrari, F. (2018). “La precarización” como categoría nativa: Exploraciones en torno al trabajo público municipal en Jujuy, noroeste de Argentina. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, 2(3), 1-27.
Ferrari Mango, C. (2021). Burocracia social: Reconfiguración macro institucional y micro sociopolítica entre la ANSES y el programa Hacemos Futuro. Población & Sociedad, 28(1), 86-106.
Ferrari Mango, C. (2023). Burocracias ampliadas de la política social. Una mirada desde lo nacional, subnacional y paraestatal del Argentina Trabaja al Potenciar Trabajo. En G. Inda (Comp.), El Estado y sus burocracias: Discusiones teóricas y avances de investigación (pp. 161-186). Buenos Aires, Argentina: Teseopress.
Ferraro, A. E. (2006). Una idea muy precaria: El nuevo servicio civil y los viejos designados políticos en Argentina. Latin American Research Review, 41(2), 165-182.
Gantus, D. (2017). De la Reforma a la Modernización: Continuidades y rupturas de las transformaciones del Estado Federal en la Argentina del SXXI. En J. M. Canales Aliende, G. Fontaine y A. Romero Tarín (Coords.), La transformación de los sistemas políticos y de los Estados: La visión y los retos en Europa y América Latina en el contexto de la globalización (pp. 195-213). Barcelona, España: Anthropos.
Gantus, D.; Mutti, G.; Fernández, E.; Müller, M.; Curti, G.; Médici, R. y Albarado, L. C. (2020). ¿Quiénes hacen las políticas públicas en las provincias argentinas? Efectos de los mecanismos de selección de candidatos y de conformación de Gabinetes en Entre Ríos y Santa Fe (2003-2015) en perspectiva comparada. Ciencia, Docencia y Tecnología Suplemento, 10(10), 260-288.
Grandinetti, R. (2018). Innovación en la gestión pública. Estado Abierto. Revista sobre el Estado, la administración y las políticas públicas, 2(3), 91-115.
Grandinetti, R. (2019). La Modernización de la Administración Pública Argentina 2015-2019. Sentidos y acciones, entre lo planificado y lo construido. En E. Iglesias y J. B. Lucca (Comps.), La Argentina de Cambiemos (pp. 161-182). Rosario, Argentina: UNR Editora.
Guardamagna, M. M. (2015). Una matriz teórico-analítica para el estudio de políticas: El caso de la formación y capacitación de cuadros políticos en Argentina. Revista Debates, 9(2), 159-184. https://doi.org/10.22456/1982-5269.50672
Gutiérrez, R. A. (2012). Federalismo y políticas ambientales en la Región Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. EURE (Santiago), 38(114), 147-171. https://doi.org/10.4067/S0250-71612012000200006
Hathazy, P. C. (2012). Enchanting bureaucracy: Symbolic violence and the (re)production of charismatic authority in a police apparatus. International Sociology, 27(6), 745-767. https://doi.org/10.1177/0268580912453728
Hathazy, P. y Schnyder, C. (2018). Gendarmería Nacional entre el trabajo policial y la política: Historia, identidades y poderes políticos y burocráticos. Trabajo y sociedad, 31, 141-147.
Howarth, D. (2005). Aplicando la Teoría del Discurso: El Método de la Articulación. Studia Politicae, 5, 37-88.
Iacoviello, M. y Llano, M. (2017). Confianza mata mérito: El impacto de la concentración de poder presidencial en la gestión de recursos humanos en el Estado argentino. Temas y Debates, 33, 91-105.
Iacoviello, M. y Strazza, L. (2011). De partidocracias rígidas a meritocracias flexibles en América Latina. Documentos y aportes en administración pública y gestión estatal, 16, 51-95.
Inda, G. (2023). Prólogo: La burocracia estatal en sus laberintos teóricos Entre las sendas veteranas y las nuevas direcciones abiertas por la investigación. En G. Inda (Comp.) El Estado y sus burocracias: Discusiones teóricas y avances de investigación (pp. 11-49). Buenos Aires, Argentina: Teseopress.
INDEC (2023). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022: Resultados provisionales. Buenos Aires, Argentina: Instituto Nacional de Estadística y Censos-INDEC.
Isuani, F.; Pereyra, E. y Serafinoff, V. (2018). Burocracias estatales en la mira. GIGAPP Estudios Working Papers, 5, 98-110.
Jessop, R. (2019). El Estado. Pasado, presente y futuro. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
La Serna, C.; Coppini, G.; Compagnucci, L.; Dufour, I. A. I.; Romero, J.; Gómez Pucheta, D.; Magnasco, M.; Mulatero Bruno, D.; Vélez, L. A.; Giménez Venezia, N.; Moreira Slepoy, J. y Santiago, E. G. (2020). Estado y Neoliberalización en la Argentina contemporánea: Transformaciones regulatorias y reconfiguración de los problemas públicos. Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. IIFAP.
Lardone, M. (2003). Las reformas de los estados provinciales en Argentina: Hacia la construcción de un esquema analítico. Revista SAAP. Publicación de Ciencia Política de la Sociedad Argentina de Análisis Político, 1(2), 273-316.
Lardone, M. G.; Conrero, S.; Barone, S. V.; Bernal, R. M.; Roggero, M. E.; Freille, S.; Olivier, T.; Martos, Á. y Rubio, J. M. (2010). Las transformaciones de la burocracia provincial en perspectiva comparada: Capacidades del Estado en provincias argentinas. Córdoba, Argentina: Universidad Católica de Córdoba.
Llano, M. (2019). Los condicionantes políticos de los procesos de profesionalización en América Latina. Un modelo de cambio institucional. Foro internacional, 59(2), 437-477. https://doi.org/10.24201/fi.v59i2.2614
Llano, M. M. (2017). Discusión sobre las relaciones entre política y administración pública en América Latina: Patronazgo y burocracia. Una interacción inexplorada. Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, 15(27), 43-67.
López Azumendi, S.; Facchina, M. y Zapata, E. (2021). Liderazgo público y participación privada y de ciudadanos: La transformación digital de la ciudad de Córdoba en Argentina. Caracas, Venezuela: CAF.
Maza, L. R. (2022). Burocracias municipales: La profesionalización y la institucionalización de la Oficina de Obras Públicas en la ciudad de Río Cuarto (1870-1911). Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 27(2), 131-155. https://doi.org/10.18273/revanu.v27n2-2022006
Mendizábal, N. (2006). Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa. En I. Vasilachis de Gialdino (Coord.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 65-103). Barcelona, España: Gedisa.
Morlino, L. (1994). Problemas y opciones en la comparación. En G. Sartori y L. Morlino (Coords.), La comparación en las ciencias sociales (pp. 13-28). Madrid, España: Alianza.
Moscovich, L. (2016). El doble estatus de los cuerpos burocráticos subnacionales: El balance entre gestión pública y acumulación política. Propuesta de análisis con evidencia de un país federal. Revista SAAP. Publicación de Ciencia Política de la Sociedad Argentina de Análisis Político, 10(1), 97-122.
Negri, J. (2021). Autonomía burocrática en Argentina. Una explicación desde la economía política. Studia Politicæ, 52. https://doi.org/10.22529/sp.2020.52.01
Oddone, M. V. (2022). Las burocracias policiales en los nuevos estudios laborales. Estado Abierto. Revista sobre el Estado, la administración y las políticas públicas, 6(3), 141-167.
Olsen, J. (2005). Quizás sea el momento de redescubrir la burocracia. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 31, 1-24.
Oszlak, O. (1977). Notas críticas para una teoría de la burocracia estatal. Buenos Aires, Argentina: CEDES/G.E CLACSO.
Oszlak, O. (2003). Profesionalización de la nueva función pública en el marco de la Nueva Gestión Pública. En D. Arellano (et al.), Retos de la profesionalización de la función pública. Caracas, Venezuela: CLAD.
Oszlak, O. (2006). Burocracia estatal: Política y políticas públicas. Postdata, 11, 11-56.
Oszlak, O. (2009). La profesionalización del servicio civil en América Latina: Impactos sobre el proceso de democratización. En La Democracia de ciudadanía: Una agenda para la construcción de ciudadanía en América Latina. Buenos Aires, Argentina: OEA/PNUD.
Oszlak, O., y O’Donnell, G. (1995). Estado y políticas estatales en América Latina: Hacia una estrategia de investigación. Redes, 2(4), 99-128.
Palermo, S. y Silva, J. (2016). Expertos, burocracias y política de masas en Argentina. Estudios Sociales del Estado, 2(3), 6-21. https://doi.org/10.35305/ese.v2i3.74
Peña Ochoa, M. (2019). El análisis crítico de discurso en textos de políticas públicas: Lineamientos para una praxis investigativa. La Trama de la Comunicación, 23(1), 31-46. https://doi.org/10.35305/lt.v23i1.678
Perelmiter, L. (2016). Burocracia plebeya: La trastienda de la asistencia social en el Estado argentino. San Martín, Argentina: UNSAM Editorial de la Universidad Nacional de General San Martín.
Pérez, F. (2019). Gestionar lo público con estilo empresarial. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
Peters, G. (1999). La política de la burocracia. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Peters, G. (2010). Cincuenta años de administración pública. Foro Internacional, L(3-4), 752-777.
Piva, A. (2019). Burocracia y teoría marxista del Estado. En A. García Vela, M. Garza Zepeda, O. G. Hernández Lara y F. Matamoros Ponce (Coords.), Estado, capitalismo y subjetividad dignidad y esperanza en configuraciones revolucionarias del sujeto rebelde (pp. 63-96). Puebla, México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Plotkin, M. B. y Zimmermann, E. A. (Eds.). (2012). Las prácticas del Estado: Política, sociedad y elites estatales en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires, Argentina: Edhasa.
Pollitt, C. y Bouckaert, G. (2011). Public Management Reform: A Comparative Analysis - New Public Management, Governance, and the Neo-Weberian State. Oxford, Reino Unido: Oxford University Press.
Prats i Catalá, J. (2000). Reinventar la burocracia. Construir la nueva gerencia pública. Instituto Internacional de Gobernabilidad, 16.
Prats i Catalá, J. (2002). Del Clientelismo al Mérito en el Empleo Público. Análisis de un Cambio Institucional. Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestión Estatal, 2(2), 1-22. https://doi.org/10.14409/da.v1i2.1167
Ramos, C. y Peters, B. G. (2021). Presente y futuro de la administración pública en América Latina. Estado Abierto. Revista sobre el Estado, la administración y las políticas públicas, 5(2), 13-35.
Rauch, J. E. y Evans, P. B. (2000). Bureaucratic structure and bureaucratic performance in less developed countries. Journal of Public Economics, 75(1), 49-71. https://doi.org/10.1016/S0047-2727(99)00044-4
Sabatto, D. (2023). Políticas de profesionalización y regularización del empleo público. Cuadernos del INAP (CUINAP), 121.
Salvatore, R. D. y Arón, E. S. (2021). Empleo público, salarios y carrera burocrática. La burocracia estatal argentina a comienzos de la Era del Progreso. Estudios Sociales del Estado, 7(14), 176-219. https://doi.org/10.35305/ese.v7i14.273
Svampa, F.; Montesino, G.; Natapof, D. y Aguiar, D. (2023). El rol de las burocracias en los procesos de gobernanza del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas entre 1996-2007. Estudios Sociales del Estado, 9(18), 149-183. https://doi.org/10.35305/ese.v9i18.275
Thwaites Rey, M. (1999). El Estado: Notas sobre su(s) significados(s). Publicación de la FAUD, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina.
Thwaites Rey, M. (2005). Tecnócratas vs. Punteros: Nueva falacia de una vieja dicotomía: Política vs. Administración. En M. Thwaites Rey y A. M. López (Eds.), Entre tecnócratas globalizados y políticos clientelistas. Derrotero del ajuste neoliberal en el Estado argentino (pp. 241-254). Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
Thwaites Rey, M. (2023). Los tiempos de militar el Estado. En G. Inda (Comp.), El Estado y sus burocracias: Discusiones teóricas y avances de investigación (pp. 51-80). Buenos Aires, Argentina: Teseopress.
Tiscornia, S.; Eilbaum, L. y Kant de Lima, R. (2009). Burocracias penales, administración institucional de conflictos y ciudadanía: Experiencia comparada entre Brasil y Argentina. Buenos Aires, Argentina: Antropofagia.
Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, España: Gedisa.
Vasilachis, I. (2019). Estrategias de investigación cualitativa: Volumen II. Barcelona, España: Gedisa.
Vera Martínez, M. C. (2023). Evaluación de los sistemas de transparencia en materia de empleo público en América Latina. Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 8(36), e2301040. https://doi.org/10.46652/rgn.v8i36.1040
Weber, M. (2014). Economía y sociedad. México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.
Zibecchi, C. (2023). El Estado y sus burocracias: Discusiones teóricas y avances de investigación. En G. Inda (Comp.), El Estado y sus burocracias: Discusiones teóricas y avances de investigación (pp. 187-214). Buenos Aires, Argentina: Teseopress.
Zuvanic, L. y Iacoviello, M. (2010). La burocracia en América Latina. Revista Centroamericana de Administración Pública, 58(59), 9-41.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado bajo la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
La revista Temas y Debates no cobra tasas por el envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos.