Repetir el gesto. Democracia, capitalismo y Acontecimiento

Autores/as

  • María Antonia Muñoz Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas en la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP)

DOI:

https://doi.org/10.35305/tyd.v0i37.431

Palabras clave:

acontecimiento, fantasía, democracia, luchas políticas, capitalismo

Resumen

En Latinoamérica hacia finales de la década de los noventa, pero con mayor fuerza en el nuevo siglo, partidos o alianzas políticas partidarias reivindicaban la democracia, a la vez que eran muy críticos del neoliberalismo. Mientras que en el mundo el espíritu multicultural convivía con el dogma del libre mercado, en Latinoamérica, las luchas asociadas a los pueblos originarios campesinos, las mujeres, los negros, los desocupados etc. permitieron cuestionar aspectos cruciales del maridaje entre instituciones democráticas y el dogma de la libertad de mercado. Ese gesto parece agotado. En el presente artículo nos proponemos discutir Acontecimiento y Fantasía como categorías que nos permitirán plantear coordenadas conceptuales para reflexionar sobre la constitución de subjetividades políticas y estrategias políticas emancipadoras. La propuesta es que incorporando estas categorías es posible atender a aspectos afectivos dentro de proyectos que logren construir una nueva articulación de luchas, aprovechando la potencia del imaginario democrático.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aibar Gaete, J. (2007). “La Miopía del procedimentalismo y la representación populista del daño”, en Aibar (coord.), Vox Populi. Populismo y democracia en Latinoamérica. México: FLACSO.

Arditi, B. (2000). El reverso de la diferencia. Caracas, Venezuela: Nueva Sociedad.

Badiou, A. (1999). El ser y el acontecimiento. Trad. R. Cerdeiras, A. Cerletti, y N. Prados. Buenos Aires, Argentina: Manantial.

Badiou, A. (2012). “Acontecimiento y subjetivación política”, Conferencia realizada en la UNSAM. Recuperado de http://anarquiacoronada.blogspot.com/2013/08/acontecimiento-y-subjetivacion-politica.html

Badiou, A. (2013). Filosofía y Psicoanálisis. Buenos Aires, Argentina: La Marca Editora.

Badiou, A. y Troug, N. (2012). Elogio del amor. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Badiou, A.y Roudinesco, E. (2012). Jacques Lacan. Pasado y Presente. Diálogos. Buenos Aires, Argentina: Edhasa.

Berlin, I. (1988). Cuatro ensayos sobre la libertad. Madrid, España: Alianza.

Blanco, A. B. y Sánchez, M. S. (2017). “El capitalismo tardío como economía política del goce. Aportes de la teoría social lacaniana para su análisis crítico”. En Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 9 (1).

Camargo, R. (2014). Repensar lo político. Hacia una nueva política radical. Buenos Aires, Argentina: Prometeo Libros.

Castoriadis, C. (1999). Figuras de lo pensable. Valencia, España: Frónesis, Ediciones Cátedra, Universitat de València.

Castro Gómez, S. (2015). Revoluciones sin Sujeto. Salvoj Žižek y la crítica del historicismo posmoderno. DF, México: Akal/Interpares.

CEPAL (2018). Panorama Social de América Latina. 2017. Santiago, Chile: CEPAL.

Constant, B. (1989). Escritos políticos. Madrid, España: Centro de Estudios Constitucionales.

De Mendoca, D. y Vieira Junior, R. (2014). “Rancière e Laclau: democracia além do consenso e da ordem”. En Revista Brasileira Ciência Política, N° 13.

Eagleton, T. (2012). Figuras del Disenso. Ensayos críticos entre Fish, Spívak, Žižek y otros autores. Buenos Aires: Argentina: Prometeo.

Eidelsztein, A. (2015). Otro Lacan. Buenos Aires, Argentina: Letra Viva.

Fair, H. (2011). “El concepto de ideología y la tensión entre conflicto, consenso y orden social en las teorías de Laclau y Zizek”. En Leviathan - Cadernos de Pesquisa Política, N° 3.

Fair, H. (2013). “Contribuciones del psicoanálisis lacaniano a la teoría política y social contemporánea y al análisis sociopolítico crítico”. En Revista de Ciencias Sociales (Cr), vol. I, núm. 139.

Fraser, N. (2014). “Las moradas ocultas del capitalismo”. En New Left Review, N 86.

Fraser, N. (2017a). “El final del neoliberalismo “progresista”. En Revista Sin permiso. Recuperado dehttp://www.sinpermiso.info/textos/el-final-del-neoliberalismo-progresista

Fraser, N. (2017b). “Progressive Neoliberalism vs. Reactionary Populism: A Hobson’s Choice”. En Heinrich Geiselberger (ed.), The Great Regression. Wiley.

García Delgado, D. y Gradín, A. (comp.) (2017). El neoliberalismo tardío: teoría y praxis. Buenos Aires, Argentina: FLACSO.

García Linera, Á. (2015). Socialismo Comunitario. Un horizonte de época. La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia.

García Linera, Á. (2017). “¿Fin de ciclo progresista o proceso por oleadas revolucionarias?” Recuperado de https://www.vicepresidencia.gob.bo/IMG/pdf/fin_de_ciclo-2.pdf

Gordillo, I. (2013). “La política como pensamiento en la filosofía de Alain Badiou”, En Revista de Humanidades, núm. 27, enero-junio, Universidad Nacional Andrés Bello.

Hall, S. (2010). “El redescubrimiento de la “ideología”: el retorno de lo reprimido en los estudios de los medios”. En Stuart Hall. Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Bogotá, Colombia: Instituto de Estudios Sociales y Culturales, Pensar.

Lacan, J. ([1975]1992). Seminario Libro XX Aun. 1972-1973. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Laclau, E. (1985). “Tesis acerca de la forma hegemónica de la política”. En Labastida (Coord). Hegemonía y alternativas políticas en América Latina. México, Siglo XXI.

Laclau, E. ([1990] 2000). Nuevas Reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos Aires, Argentina: FCE.

Laclau, E. (1997). Hegemonía y antagonismo; el imposible fin de lo político. Santiago de Chile: Cuaro Propio.

Laclau, E. (2005). La razón populista. Buenos Aires, Argentina: FCE.

Laclau, E. (2005). La razón populista. Buenos Aires, Argentina: FCE.

Laclau, E. (2008). Debates y Combates. Buenos Aires, Argentina: FCE.

Laclau, E. y Mouffe, Ch. ([1985] 2004). Hegemonía y estrategia socialista. Buenos Aires, Argentina: FCE.

Lechner, N. (1990). Los patios interiores de la democracia. Subjetividad y política. Santiago, Chile: FCE.

Lefort, C. ([1981]1990). “Democracia y advenimiento de un lugar vacío”. En La invención democrática. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.

Lefort, C. (1991). Ensayos sobre lo político. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Marchart, O. (2009). El pensamiento político posfundacional: la diferencia política en Nancy, Badiou y Laclau. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Midalgia, C. (2012). “Un Balance Critico de los Programas Sociales en América Latina. Entre el Liberalismo y el Retorno del Estado”. En Nueva Sociedad, N° 239.

Mouffe, Ch. (2018). Por un populismo de izquierda. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Muñoz, M. A. (2010). Sísifo en Argentina. Orden, conflicto y sujetos políticos. México y Argentina: Eduvim - Plaza y Valdez.

Muñoz, M. A. (2016). “Entre el antagonismo y la institución… los discursos democráticos”. En Question, Vol. 1, Nº 49 (enero-marzo).

Pereyra, C. (1985). “Hegemonía y aparatos ideológicos del Estado”. En Labastida (Coord.). Hegemonía y alternativas políticas en América Latina. México, Siglo XXI.

Popper, K. (2006). La miseria del historicismo. Madrid, España: Alianza.

Rancière, J. (1996). El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión.

Rancière, J. (2006). El odio a la democracia. Buenos Aires Argentina: Amorrortu.

Requejo Coll, F. (1990-2008). Las democracias. Democracia antigua, democracia liberal y Estado de Bienestar. Barcelona, España: Ariel.

Restrepo, E. (2014). “Interculturalidad en cuestión: cerramientos y potencialidades”. En Ámbito de encuentros. Volumen 7, Número 1. Recuperado de: http://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/interculturalidad.pdf

Roudinesco, E. (1999). “Las sociedades depresivas”. En Roudinesco, E. ¿Por qué el Psicoanalisis? Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Shuttemberg, M. (2014). Las identidades nacional-populares. De la resistencia noventista a los años kirchneristas. Villa María, Córdoba: Editorial de la Universidad de Villa María.

Shuttemberg, M. (2017). “La revolución de la alegría ¿Una articulación populista? En Question, vol. 1, N 53.

Skinner, Q. (2004). La libertad antes del liberalismo. Madrid, España: Taurus.

Stavrakakis, Y. (2010). La izquierda lacaniana. Psicoanálisis, teoría y política. Buenos Aires, Argentina: FCE.

Vommaro, G. y Gené, M. (2017). “Argentina: el año de Cambiemos”. En Revista de Ciencia Política. Universidad Católica de Chile, vol. 37.

Wellner, J. (2009). El Nuevo escenario laboral latinoamericano. Regulación, protección y políticas activas en los mercados de trabajo. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI-CEPAL.

Žižek, S. ([1988] 2013b). El más sublime de los histéricos. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Žižek, S. ([2006] 2008). Cómo leer a Lacan. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Žižek, S. (1998). “Multiculturalismo o la lógica cultural del capitalismo multinacional”. En: Jameson, Fredric y Žižek, Slavoj. Estudios Culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Žižek, S. (2003a). Porque no saben lo que hacen. El goce como factor político. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Žižek, S. (2003b). El sublime objeto de la ideología. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.

Žižek, S. (2007). “The liberal Utopia: against the politicos of jouissance”. En Lacan dot com. Recuperado de: http://www.lacan.com/zizliberal.htm

Žižek, S. (2009). El acoso de las Fantasías. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Žižek, S. (2011). ¡Bienvenidos a tiempos interesantes! La Paz, Bolivia: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia.

Žižek, S. (2013). El resto indivisible. Buenos Aires, Argentina: Godot.

Žižek, S. (2014a). Pedir lo Imposible. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Žižek, S. (2014b). Acontecimiento. México: Ensayo Sexto Piso.

Žižek, S. (2016). Problemas en el paraíso: del fin de la historia al fin del capitalismo. Barcelona, España: Anagrama.

Zizek, S. y Daly, G. (2004).Conversations with Zizek. Cambridge: Polity Press.

Descargas

Publicado

2019-08-07

Cómo citar

Muñoz, M. A. (2019). Repetir el gesto. Democracia, capitalismo y Acontecimiento. Temas Y Debates, (37), 137–161. https://doi.org/10.35305/tyd.v0i37.431

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.