“Ello habla antes, en otra parte”: para una crítica de las evidencias del sentido a partir del caso Carlos Matus

Autores/as

  • Celeste Viedma becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas en el Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.35305/tyd.vi41.542

Palabras clave:

ethos, discurso, autor, Varsavsky, Matus

Resumen

El presente artículo se propone producir, a partir de un caso, una reflexión teórica en torno a los modos en que trabajamos con discursos en cienciassociales. En particular, procura presentar elementos pertenecientes a la escuela francesa de análisis del discurso: los aportes de Michel Pêcheux sobre la lectura althusseriana del psicoanálisis y el trabajo teórico de Foucault, en los que cobrarán especial relevancia el concepto de interdiscurso, así como la noción de heterogeneidad constitutiva del discurso elaborada por Jacqueline Authier-Revuz. Se presenta la hipótesis de que esta teoría es sumamente fructífera para horadar dos evidencias que operan como obstáculos epistemológicos al momento de producir conocimiento en nuestras disciplinas: el“autor”, entendido como fuente de sentido del discurso, y el llamado “contexto”, en términos de las coordenadas espacio-temporales de su formulación.Se procura analizar los modos en que operan ambas evidencias en el estudio un caso particular: las lecturas contemporáneas acerca de los desarrollos del economista chileno Carlos Matus. Para ello, se conforma un corpus preliminar en el que se demuestran regularidades que difícilmente puedan ser advertidas desde una perspectiva que reproduzca las dos evidencias mencionadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar, P. L., Grondona, A., y Haidar, V. (2014). La evidencia y la investigación con corpora discursivos: Ideología, interdiscurso, problematización. Presentado en VIII Jornadas de Sociología de la UNLP, Ensenada, Argentina. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4346/ev.4346.pdf

Aguilar, P. L., Fiuza, P., Glozman, M. R., Grondona, A. L., y Pryluka, P. F. (2015). Hacia una genealogía del «Buen Vivir»: Contribuciones desde el Análisis Materialista del Discurso. Revista Theomai, (32), 96-127.

Aguilar, P. L. (2016). Planificar una «nueva sociedad»: Tiempo, trabajo, política. En A. Grondona (Comp.), Estilos de desarrollo y buen vivir, pp. 127-153. Buenos Aires, Argentina: Ediciones del CCC.

Althusser, L. (1996). Cartas a D…. En L. Althusser, Escritos sobre psicoanálisis. Buenos Aires, pp. 13-35. Argentina: Siglo XXI.

Amossy, R. (2017). ¿Qué es la polémica? En R. Amossy, Apología de la polémica. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Arnoux, E. N. de. (1987). La Polifonía. En Curso completo de elementos de semiología y análisis del discurso IV. Buenos Aires, Argentina: Cursos Universitarios.

Authier-Revuz, J. (1981). Palabras mantenidas a distancia. En AA.VV., Matérialités discursives. Lille, France: Presses universitaires de Lille.

Authier-Revuz, J. (1984). Hétérogénéité(s) énonciative(s). Langages, (73), 98-111.

Balibar, É. (2012). Acerca de los conceptos fundamentales del materialismo histórico. En É. Balibar y L. Althusser, Para leer El Capital. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Bernazza, C. (Comp.) (2019). Más y mejor Estado. Una administración pública al servicio del Proyecto Nacional. Buenos Aires, Argentina: Instituto Patria.

Bernazza, C. (2006). La planificación gubernamental en Argentina: Experiencias del período 1974-2000 como puntos de partida hacia un nuevo paradigma. Tesis de Doctorado. FLACSO. Buenos Aires, Argentina. Disponible en: http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/1023

Carazzato, J. (2000). Planejamento publico: A contribuição teorico-metodologica de Carlos Matus. Dissertação Mestrado. Universidade Estadual de Campinas. São Paulo, Brasil. Disponible en: http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/253411

Castellano Bohórquez, H. (2004). Planificación: herramientas para enfrentar la complejidad, la incertidumbre y el conflicto. Caracas, Venezuela: CENDES.

Courtine, J.-J. (1981). Quelques problèmes théoriques et méthodologiques en analyse du discours, à propos du discours communiste adressé aux chrétiens. Langages, (62), 9-128.

Ducrot, O. (1986). Esbozo de una teoría polifónica de la enunciación. En O. Ducrot, El decir y lo dicho. Polifonía de la enunciación. Barcelona, España: Paidós.

Filinich, M. I. (1998). Enunciación. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.

Foucault, M. (2002). La arqueología del saber. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

GEHD (2014). Varsavsky. Presentado en II Congreso de Historia Intelectual de América Latina. La biografía colectiva en la historia intelectual latinoamericana. Buenos Aires, Argentina.

Glozman, M. R., y Montero, A. S. (2010). Lecturas de nunca acabar: Consideraciones sobre la noción de interdiscurso en la obra de Michel Pêcheux. Cadernos de Letras da UFF, (40), 75-96.

Grésillon, A., y Maingueneau, D. (1984). Polyphonie, proverbe et détournement où un proverbe peut en cacher un autre. Langages, (73), 112-185.

Grondona, A. (Ed.). (2016). Estilos de desarrollo y buen vivir. Buenos Aires, Argentina: Ediciones del CCC.

Grondona, A. (2018). Más allá... Del desarrollo. Ciencia, fantasía y proyectos nacionales en Oscar Varsavsky. En J. Caravaca, C. Daniel, y M. B. Plotkin (Eds.), Saberes desbordados: Historias de diálogos entre conocimientos científicos y sentido común, Argentina, siglos XIX y XX. Buenos Aires, Argentina: IDES.

Grondona, A. (2019) ¿Qué es el contexto? Reflexiones a partir del análisis materialista de los discursos. En P. De Marinis (Comp.), Exploraciones en teoría social. Ensayos de imaginación metodológica. Buenos Aires, Argentina: IIGG-CLACSO.

Grüner, E. (2000). Un género culpable. La práctica del ensayo: Entredichos, preferencias e intromisiones. Rosario, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.

Huertas, F. (1994). El método PES: entrevista a Carlos Matus. Caracas, Venezuela: Fundación ALTADIR.

“Juraron nuevos ministros”. (18/06/1972). El Mercurio, pp. 27 y 32.

Karczmarczyk, P. (2014). Discurso y subjetividad. Michel Pêcheux: Hacia una teoría de las garantías ideológicas. Décalages, 1 (3).

Karczmarczyk, P. (2016). De Althusser a Althusser, pasando por Pêcheux y Herbert. En D. Busdygan, V. P. Sánchez García y F. López (Eds.), Conocimiento, arte y valoración: perspectivas filosóficas actuales, pp. 98-122. Bernal, Argentina: UNQui.

Kerbrat-Orecchioni, C. (1981). La subjetividad en el lenguaje: Algunos lugares en los que se inscribe. En C. Kerbrat-Orecchioni, La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires, Argentina: Hachette.

Lacan, J. (1983). Introducción del Gran Otro. En J. Lacan El Seminario de Jacques Lacan. Libro 2: El Yo en la Teoría de Freud y en la técnica Psicoanalítica. 1954-1955. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Maingueneau, D. (2002). Problèmes d’ethos. Pratiques, (113-114), 55-67.

Maingueneau, D. (2016). Las dos restricciones de la polémica. En A. S. Montero, El análisis del discurso polémico, pp. 55-66. Buenos Aires: Prometeo.

Matus, C. (1985). La planificación en la complejidad del proceso social. Caracas, Venezuela: IVEPLAN.

Moncayo, P. (2015). La planificación en el interjuego entre desarrollo y democracia. Tesis de Doctorado. FLACSO, Ecuador.

Neirotti, N. (2016). Políticas sociales: múltiples actores, múltiples manos. Revista Estado y Políticas Públicas, (6), 39-58.

Ossorio, A. (2003). Planeamiento estratégico. Buenos Aires, Argentina: INAP.

Pêcheux, M. (1978). Las condiciones de producción del discurso. En M. Pêcheux, Hacia el análisis automático del discurso. Madrid, España: Gredos.

Pêcheux, M. (2017). Discurso e ideología(s). En M. Pêcheux, Las verdades evidentes. Lingüística, semántica, filosofía. Buenos Aires, Argentina: Ediciones del CCC.

Reale, A., y Vitale, A. (1996). El discurso polémico. En A. Reale y A. Vitale, La argumentación, una aproximación retórico-discursiva. Buenos Aires, Argentina: Ars.

“Renuncia total del gabinete”. (01/11/1972). El Mercurio, p. 1.

Sotelo Maciel, J. A. (2016). Planificación, desarrollo y capacidad política: desafíos de América Latina en el siglo XXI (dossier). Revista Estado y Políticas Públicas, (1), 47-63.

Spinelli, H. (2012). El proyecto político y las capacidades de gobierno. Salud Colectiva, 8(2), 107-130.

Viedma, C. (2018). Apuntes para una lectura de Carlos Matus desde los debates sobre “estilos de desarrollo”. Sociohistórica, e047. Disponible en: https://doi.org/10.24215/18521606e047

Viedma, C. (2020) Cálculo político y planificación. Los modelos numex desarrollados por Oscar Varsavsky y colaboradores. Ciencia, tecnología y política, 3(4), 73-82. Disopnible en: https://doi.org/10.24215/26183188e039

Descargas

Publicado

2021-06-09

Cómo citar

Viedma, C. (2021). “Ello habla antes, en otra parte”: para una crítica de las evidencias del sentido a partir del caso Carlos Matus. Temas Y Debates, (41), 13–35. https://doi.org/10.35305/tyd.vi41.542

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.