Juventudes y democracia: representaciones juveniles en la campaña electoral televisiva de 1989 (Brasil y Argentina)

Autores/as

  • Dolores Rocca Rivarola Investigadora en el Instituto de Investigaciones Gino Germani, de la Universidad de Buenos Aires y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

DOI:

https://doi.org/10.35305/tyd.vi45.617

Palabras clave:

campaña electoral, jóvenes, democracia, Argentina, Brasil

Resumen

Las elecciones de 1989 en Argentina y Brasil pueden ser consideradas como un momento bisagra. En Brasil, se trataba de las primeras elecciones presidenciales directas después de dos décadas de dictadura. En Argentina, aunque la población ya había votado para presidente en 1983, 1989 coincidía con un escenario de desencantamiento con la política partidaria y de profundización de la crisis económica. En esos contextos, los modos en que las juventudes aparecían representadas en las campañas electorales en televisión cobraban una especial significación, y es posible observar, como se argumentará, la circulación y latencia de discursos e imágenes sobre la misma democracia y su devenir. Este artículo sistematiza las representaciones sobre lo juvenil (sobre todo en torno a la militancia juvenil, pero también desde otras formas de referencia a jóvenes) en los programas del Horário Gratuito de Propaganda Eleitoral (HGPE), en Brasil, y en los spots, en Argentina, de los candidatos más votados (Collor, Lula da Silva, Menem y Angeloz). Esta comparación doble, entre fuerzas políticas y entre casos nacionales, se inscribe en un objetivo más general, que consiste en examinar las mutaciones en los modos de hacer campaña y se coloca como parte de la discusión acerca de las transformaciones en el vínculo político desde la redemocratización.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aboy Carlés, G. (2001). Las dos fronteras de la democracia argentina. La reformulación de las identidades políticas de Alfonsín a Menem. Rosario, Argentina: Homo Sapiens.

Acuña, C. y Smulovitz, C. ([1995] 2007). Militares en la transición argentina: del gobierno a la subordinación constitucional. En A. Pérotin-Dumon (Dir.), Historizar el pasado vivo en América Latina.

Albuquerque, A. (1999). “Aqui você vê a verdade na tevê”: A propaganda política na televisão. Niterói, Brasil: MCII.

Aldé, A.; Chagas, V. y Dos Santos, J. G. B. (2013). Teses e dissertações defendidas no Brasil (1992-2012): um mapa da pesquisa em comunicação e política. Revista Compolítica, 2(3), 8-43.

Almeida, M. P. (25-27 de setembro, 2013). O Consenso de Washington chega ao Brasil: O Neoliberalismo na Propaganda Eleitoral de Fernando Collor de Mello. VI Congresso Internacional de História.

Alvarado, S. V.; Posada, J. E. M.; Gaviria, D. y Muñoz, A. (2009). Contextualización teórica al tema de las juventudes: una mirada desde las ciencias sociales a la juventud. Revista latinoamericana de Ciencias sociales, niñez y juventud, 7(1), 83-102.

Alvarado, S. V.; Borelli, S. y Vommaro, P. (Eds.) (2012). Jóvenes, políticas y culturas: experiencias, acercamientos y diversidades. Rosario, Argentina: Homo Sapiens Ediciones; Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.

Amaral, O. E. do y Rocca Rivarola, D. (2022). Remembering and Repairing the Authoritarian Past: Contrasting Policies and Enduring Outcomes for Democracy in Argentina and Brazil. Artículo enviado a revista y bajo evaluación.

Annunziata, R.; Ariza, A.; March, V., y Torres, S. (2021). El mensaje electoral en las redes sociales: Alberto Fernández, Mauricio Macri y el retorno de la promesa. Revista Más Poder Local, 43, 28-47.

Ansaldi, W. (2006). Juegos de patriotas. Militares y políticos en el primer gobierno posdictadura en Bolivia, Brasil y Uruguay. En A. Pucciarelli (Ed.), Los años de Alfonsín. ¿El poder de la democracia o la democracia del poder? Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Araujo, F. J. (2006). Mandonismo e cultura política pos-1985 (Tesis de Doctorado en Sociología). Universidade Estadual Paulista, Araraquara, Brasil.

Bauer, C. S. (2016). O perigo da “argentinização” da transição política brasileira: uma visão sobre a Argentina no Brasil de 1984 e 1985. Aletheia, 7(13), 1-22.

Bonvillani, A.; Palermo, A., Vázquez, M. y Vommaro, P. (2008). Del Cordobazo al kirchnerismo. Una lectura crítica acerca de los períodos, temáticas y perspectivas en los estudios sobre juventudes y participación política en la Argentina. En S. Alvarado, S. Borelli y P. Vommaro (Eds.), Jóvenes, cultura y política en América Latina: algunos trayectos de sus relaciones, experiencia y lecturas (1960-2000) (pp. 44-73). Buenos Aires-Rosario, Argentina: CLACSO-Homo Sapiens.

Borba, F. (2017). Propaganda negativa: estratégia e voto nas eleições brasileiras. En F. Borba y A. Aldé (Orgs.), Eleições, opinião pública e comunicação política no Brasil comtemporâneo: homenagem a Marcus Figueiredo (pp. 429-454). Rio de Janeiro, Brasil: EdUERJ.

Borba, F. y Dutt-Ross, S. (2021). Horário Gratuito de Propaganda Eleitoral e a formação da opinião pública na eleição presidencial de 2018. Opinião Pública, 27(3), 851-877.

Borrini, A. (2003). Cómo se vende un candidato. Un siglo de campañas políticas en la Argentina. Buenos Aires, Argentina: La Crujía.

Brader, T. (2005). Striking a Responsive Chord: How Political Ads Motivate and Persuade Voters by Appealing to motions. American Journal of Political Science, 49(2), 388-405.

Canelo, P. (2006). La descomposición del poder militar en la Argentina. Las Fuerzas Armadas durante las presidencias de Galtieri, Bignone y Alfonsín (1981-1987). En A. Pucciarlli (Ed.), Los años de Alfonsín. ¿En poder de la democracia o la democracia al poder? (pp. 65-114). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Chaves, M.; Faur, E. y Rodríguez, M. G. (2009). Investigaciones sobre juventudes en la Argentina: estado del arte en ciencias sociales 1983- 2006. Papeles de Trabajo, 3(5), 1-111.

Cheung, L.; Harker, D. y Harker, M. (2008). The State of the Art of Advertising from the Consumers’ Perspective: A Generational Approach. The Marketing Review, 8(2), 125-146.

Contrera, F.; Gregorio, P. C. y Lima, B. (2020). Interações estratégicas na eleição presidencial brasileira de 2018: Uma análise das redes configuradas no HGPE. Confluências, 22(3), 137-171.

Crespo Martínez, I.; Mora Rodríguez, A.; Campillo Ortega, A. B. (Coords.) (2015). Campañas, Presidencias y Liderazgos en América Latina. Toluca de Lerdo, México: IAPEM/ALICE.

Dias, M. R. (2013). Nas brumas do HGPE: A imagem partidária nas campanhas presidenciais brasileiras (1989 a 2010). Opinião Pública, 19(1), 198-219.

Fair, H. (2014). Interpelaciones discursivas y estrategias enunciativas de Menem y Angeloz durante la campaña presidencial para las elecciones de 1989 en la Argentina. De signos y sentidos, 15, 71-95.

García Beaudoux, V. y D’Adamo, O. (2006). Comunicación política y campañas electorales. Análisis de una herramienta comunicacional: el spot televisivo. Polis, 2(2), 81-111.

Glaser, B. (1992). Basics of Grounded Theory Analysis. Emergence vs. Forcing. Mill Valley, Estados Unidos: Sociology Press.

Gouvêa, G. N. (2014). Imaginário social, mito e narrativas jornalísticas. As representações sobre mulheres políticas e militantes de esquerda na construção discursiva sobre a presidente Dilma Rousseff (Tese de Mestrado em Comunicação). Universidade de Brasília, Brasília, Brasil.

Holtz-Bacha, C. y Just, M. R. (2017). Routledge Handbook of Political Advertising. New York, Estados Unidos: Routledge.

Kaid, L. L.; Gobetz, R. H.; Garner, J.; Leland, C. M. y Scott, D. K. (1993). Television News and Presidential Campaigns. The Legitimization of Televised Political Advertising. Social Science Quarterly, 74(2), 274-285.

Kinzo, M. A. G. (2001). A democratização brasileira. Um balanço do processo político desde a transição. São Paulo em perspectiva, 15(4), 3-12.

Lechner, N. (1986). De la revolución a la democracia. Revista Sociológica, 1(2).

Lenarduzzi, J. (2013). El auge de la “renovación política”: reflexiones en torno a la producción de significantes vacíos en la democracia argentina (1983-2011). Papeles de Trabajo, 7(12), 123-145.

Lesgart, C. (2003). Usos de la Transición a la Democracia. Ensayo, ciencia y política en los años ochenta. Rosario, Argentina: Homo Sapiens.

Leyva, O. A. (Coord.) (2016). El spot político en América Latina. Enfoques, métodos y perspectivas. Jalisco, México: Universidad de Guadalajara.

Linz, J. J. y Stepan, A. (1996). Problems of Democratic Transition and Consolidation: Southern Europe, South America, and Post-Communist Europe. Baltimore, Estados Unidos: Johns Hopkins University Press.

Macedo, R. G. y Castilho, A. de (2016). Comunicación Política y Dinamismo de las Campañas Electorales Brasileñas. Spot y democracia para la competitividad estratégica y el éxito electoral. En O. A. Leyva (Coord.), El spot político en América Latina. Enfoques, métodos y perspectivas (pp. 169-191). Jalisco, México: Universidad de Guadalajara.

Manin, B. (1992). Metamorfosis de la representación. En M. Dos Santos (Coord.), ¿Qué queda de la representación política? (mimeo). Caracas, Venezuela: Nueva Sociedad.

Mannheim, K. ([1928] 1993). El problema de las generaciones. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 62, 193-242.

Mendizábal, N. (2006). Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa. En I. Vasilachis de Gialdino (Coord.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 65-105) Barcelona, España: Gedisa.

Menezes, A. y Panke, L. (2020). Propaganda Eleitoral Gratuita: uma análise dos programas televisivos de Fernando Haddad e Jair Bolsonaro no segundo turno das eleições de 2018. Tríade: Comunicação, Cultura e Mídia, 8(18), 198-221.

Montero, J. R. y Gunther, R. (2002). Los estudios sobre los partidos políticos: una revisión crítica. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), 118, 9-38.

Montero, S. (2020). La dimensión narrativa en el discurso político argentino. La campaña del «Frente de Todos» en redes sociales. Pasajes, 59, 53-59.

Morlino, L. (1986). Consolidación democrática. Definición, modelos, hipótesis. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 35, 7-62.

Neto, F. M. da R. (2007). La profesionalización de las campañas electorales en Brasil (1989-2006) (Tesis de Doctorado en Procesos Políticos Contemporáneos). Universidad de Salamanca, Salamanca, España.

Norris, P. (2008). Tuned Out Voters? Media Impact on Campaign Learning. Political Communication, 1, 72-100.

Novaro, M. y Palermo, V. (2003). La dictadura militar. Del golpe de Estado a la restauración democrática. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

O’Donnell, G.; Schmitter, P. y Whitehead, L. (1988). Transiciones desde un gobierno autoritario. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Panke, L. (2011). Análise comparativa entre as campanhas eleitorais dos brasileiros D. Rousseff e L. I. Lula da Silva. ComHumanitas, 3(3), 39-47.

Panke, L.; Iasulaitis, S. y Nebot, C. P. (2015). Género y Campañas Electorales en América Latina: un análisis del discurso femenino en la propaganda televisiva. Razón y Palabra, 91, 445-474.

Panke, L.; Milla, D. y Amarante, E. (2020). A construção mítica musical nas candidaturas de Lula à Presidência da República. Ação Midiática, 19, 61-79.

Pimentel, P. C. y Tesseroli, R. (2019). O Brasil vai às urnas: as campanhas eleitorais para presidente na TV e internet/organizada. Londrina, Brasil: Syntagma Editores.

Pires, T. M. de C. C. (2011). A construção da imagem política de Dilma Rousseff como mãe do povo brasileiro. Revista Debates, 5(1), 139-162.

Pousadela, I. (2007). Argentinos y brasileños frente a la representación política. En A. Grimson (Comp.), Pasiones nacionales. Política y cultura en Brasil y Argentina (pp. 125-188). Buenos Aires, Argentina: EDHASA.

Provéndola, J. I. (2017). Rockpolitik. 50 años del rock nacional y sus vínculos con el poder político argentino. Buenos Aires, Argentina: EUDEBA.

Quiroga, H. (1996). Esfera pública, política y ciudadanía: dilemas de la política democrática argentina. Revista internacional de filosofía política, 7, 141-158.

Rocca Rivarola, D. y Bonazzi, M. (2017). El “otro” militante. Concepciones y prácticas militantes al interior del kirchnerismo y el macrismo. POSTData, Revista de Reflexión y Análisis Político, 22(2), 655-686.

Rocca Rivarola, D. y Moscovich, N. (2018). Representación visual y simbólica de la militancia en las campañas electorales de Cristina F. de Kirchner (2007 y 2011) y Dilma Rousseff (2010 y 2014). Opinião Pública, 24(1), 144–177.

Russo, J. (1990). Tipos de oposición y consolidación democrática: Argentina y Brasil. Papers, 35, 61-93.

Soneira, A. J. (2006). La teoría fundamentada en los datos de Glaser y Strauss. En I. Vasilachis de Gialdino (Coord.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 153-174). Barcelona, España: Gedisa.

Stepan, A. (1988). As prerrogativas militares nos regimes pós-autoritários: Brasil, Argentina, Uruguai e Espanha. En A. Stepan (Ed.), Democratizando o Brasil (pp. 521-62). Rio de Janeiro, Brasil: Paz e Terra.

Telles, H. de S. y Pires, T. M. de C. C. (8-10 de maio de 2013). Criador e criatura: Petismo e lulismo nas retóricas discursivas do HGPE de Dilma Rousseff. 5to Congresso de Compolítica. Associação Brasileira de Pesquisadores em Comunicação Política, Brasil.

Veiga, L. F. (2002). Em busca das razões para o voto: o uso que o eleitor faz da propaganda política. Contracampo, 7(0), 183-208.

Vommaro, G. (2006). Cuando el pasado es superado por el presente. Las lecciones presidenciales en 1983 y la construcción de un nuevo tiempo político en la Argentina. En A. Pucciarelli (Coord.), Los años de Alfonsín ¿El poder de la democracia o la democracia del poder? (pp. 245-288). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Vommaro, P. (2015). Juventudes y políticas en la Argentina y en América Latina: tendencias, conflictos y desafíos. Buenos Aires, Argentina: Grupo Editor Universitario.

Vommaro, P. y Cozachcow, A. (2018). Militancias juveniles en los 80: Acercamientos a las formas de participación juveniles en la transición democrática argentina. Trabajo y Sociedad, 30, 285-306.

Waisbord, S. (1993). A Sign of the Times: Television and Electoral Politics in Argentina, 1983-1989. Kellogg Working Paper Series, 190.

Yannuzzi, M. de los A. (1996). Política y Dictadura. Rosario, Argentina: Editorial Fundación Ross.

Zalce, D. Z. (2015). La importancia de la familia del candidato o candidata en las campañas electorales mexicanas. En I. C. Martínez, A. M. Rodríguez y A. B. C. Ortega (Coords.), Campañas, Presidencias y Liderazgos en América Latina. Toluca de Lerdo, México: IAPEM/ALICE.

Descargas

Publicado

2023-07-05

Cómo citar

Rocca Rivarola, D. (2023). Juventudes y democracia: representaciones juveniles en la campaña electoral televisiva de 1989 (Brasil y Argentina). Temas Y Debates, (45), 105–140. https://doi.org/10.35305/tyd.vi45.617

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

<< < 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.