Racionalidades seguritarias sobre el pueblo mapuche. Un análisis comparativo de las políticas estatales en Chile y Argentina

Autores/as

  • Miguel Leone Investigador en el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe, Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.35305/tyd.v0i40.473

Palabras clave:

demanda mapuche, seguritización, política estatal indigenista, judicialización

Resumen

Este artículo compara las políticas represivas que los estados de Chile y Argentina están aplicando sobre el pueblo mapuche. A tal fin, el artículo propone una conceptualización sobre lo que denomina proceso de seguritización de la demanda territorial mapuche. Avanza en la comparación a partir de distinguir tres ejes, considerados momentos constitutivos de ese proceso: i) la estigmatización –y criminalización en términos de “amenaza terrorista”­–; ii) la judicialización de los activistas; y iii) la militarización del  territorio. Además de poner de relieve divergencias y convergencias que presentan los dos escenarios represivos, el artículo concluye que, para acabar con estas políticas, son necesarias acciones que operen en forma simultánea sobre los tres aspectos del proceso de seguritización.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguirre, C. S. (2016). La representación violenta de reivindicaciones territoriales y acciones colectivas: claves para el análisis de los discursos del pueblo mapuche y de la prensa nacional (1995-2015). Conflicto social, Vol. 9, N° 15.

Alvarado Alcázar, A. (2020). La criminalización de la protesta social: Un estado de la cuestión. Revista Rupturas, 10 (1), 25-43.

Anzelini, L. (2017). El gobierno de Macri y la re-militarización de la seguridad pública 2015-2017: algunos apuntes para la discusión. Buenos Aires, Argentina: Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo.

Bauman, Z. (2000). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona, España: Gedisa.

Bourdieu, P. (1993). Esprits d'Etat. Genèse et structure du champ bureaucratique. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, N° 96-97, mars 1993, 49-62.

Buzan, B. y Wæver, O. (1997). Slippery? Contradictory? Sociologically Untenable? The Copenhagen School Replies. Review of International Studies, 23 (2), 241-250. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/20097477

Das, V. y Poole, D. (2008). El estado y sus márgenes. Etnografías comparadas. Cuadernos de Antropología Social, N° 27, 2008, 19-52.

Dewey, M. (2015). El orden clandestino. Política, fuerzas de seguridad y mercados ilegales en la Argentina. Buenos Aires, Argentina: Editorial Katz.

De la Cadena, M. y Starn, O. (2009). Indigeneidad: problemáticas, experiencias y agendas en el nuevo milenio. Tabula Rasa, N° 10, 191-223.

Delakáer-Palacios, A. (2019). Securitización y condicionalidad migratoria en la ayuda oficial al desarrollo de la Unión Europea. Revista Iberoamericana de Estudios de Desarrollo, Vol. 8, N° 2, 172-201.

Eissa, S. G. (2017). Construyendo al enemigo: la securitización del reclamo mapuche. Perspectivas. Revista de Ciencias Sociales, Año 3, Nº 5, 35-61.

Eissa, S. G. y Gastaldi, S. (2014). Una reflexión en torno al concepto de militarización. EDENA. Escuela de Defensa Nacional. Serie Documentos De Trabajo, N˚23.

Escolar, D. (2017). Gendarmería. Los límites de la obediencia. Buenos Aires, Argentina: San Benito Editorial.

Fassin, D. (2016). La fuerza del orden: una etnografía del accionar policial en las periferias urbanas. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Figueroa Cerda, C. (s/f.). La Inteligencia de Carabineros de Chile en la Araucanía (2000-2006) ¿Continuación del enemigo interno de la Doctrina de Seguridad Nacional o una nueva construcción de la amenaza? Mimeo. Disponible en: http://docplayer.es/45453910-Carolina-figueroa-cerda.html#

Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio y población: curso en el Collège de France: 1977-1978. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Fréderic, S. (2014). Modos de dar seguridad, adaptación y obediencia en el escenario de re-despliegue territorial de la Gendarmería Nacional Argentina. Estudios, 32, 219-241.

Frenkel, A. (2019). “Disparen contra las olas”: securitización y militarización de desastres naturales y ayuda humanitaria en América Latina. Iconos, 64, 183-202. Disponible en: https://doi.org/10.17141/iconos.64.2019.3435

Hale, C. R. (2004). Rethinking Indigenous Politics in the Era of the ‘Indio Permitido’. NACLA. Report on the America, Vol 38, Nº 2, Septiembre - Octubre, 16-21. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/10714839.2004.11724509?casa_token=KOnhMy-UGcYAAAAA:T5GRwUbMhh4y6H8ZIE5Yx9gpoEYEcZ-uqOPUxLQQvqZ-ZBrxmm0ZArBxvtkhhHRGI0ZI2RdI8coGFw

Hale, C. R. y Millamán, R. (2006). Cultural Agency and Political Struggle in the Era of the ‘Indio Permitido’. En D. Sommer (Ed.), Cultural Agency in the Americas, pp. 281-304. Durham, USA: Duke University Press.

Leone, M. (2018). Seguritización de la indigeneidad. La actual política indigenista de Argentina y Chile. Revista Questión, I (59), 1-25. Disponible en: http://orcid.org/0000-0002-1618-6968

Le Bonniec, F. (2014). Las Cárceles de la Etnicidad: Experiencias y Prácticas de esistencia de los Mapuche Sometidos a la Violencia Política en la Era del Multiculturalismo (2000-2010). Oñati Socio-Legal Series, 4 (1), 104-121. http://ssrn.com/abstract=2380368

Marimán, J. A. (1994). Transición democrática en Chile. ¿Nuevo ciclo reivindicativo mapuche? Caravelle: Cahiers du Monde Hispanique et Luso- Bresilien, N° 63, 91-118. Disponible en: http://www.persee.fr/doc/carav_1147-6753_1994_num_63_1_2609

Mella Seguel, E. (2007). Los mapuche ante la justicia. La criminalización de la protesta indígena en Chile. Santiago de Chile, Chile: LOM ediciones.

Muñoz Román, R. (2010). Discurso informativo y luchas por el reconocimiento. El “conflicto mapuche” en El Mercurio y La Segunda (Chile, 2008-2009). Perspectivas de la comunicación, Vol. 3, Nº 2, 29-47.

Muzzopappa, E. (2000). Metáforas estratégicas. El concepto de cultura en y sobre el ámbito de la seguridad. Tesis de Licenciatura. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Muzzopappa, E. y Ramos, A. M. (2017a). Encontrar al terrorista. De la seguridad nacional al código penal. (En)Clave Comahue. Revista Patagónica de Estudios Sociales, 22, 101-120.

Muzzopappa, E. y Ramos, A. M. (2017b). Una etnografía itinerante sobre el terrorismo en Argentina: paradas, trayectorias y disputas. Antípoda, 29, 123-142. Disponible en: https://dx.doi.org/10.7440/antipoda29.2017.06

Ovando Santana, C. (2012). La seguridad internacional en la proyección de Chile hacia el cono sur: ¿desde la doctrina de la Seguridad Nacional hacia la construcción de comunidades de seguridad o la emergencia de la securitización? Revista De Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 7 (2), 193-219.

Pairicán, F. y Álvarez, R. (2011). La Nueva Guerra de Arauco: La Coordinadora Arauco Malleco en el Chile de la Concertación de Partidos por la Democracia (1997- 2009). Revista Izquierdas, 10, Agosto 2011, 66-84.

Revelo Arellano, M. D. (2018). Securitización como supervivencia, securitización como actos del habla: crítica a la Escuela de Copenhague. URVIO Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, N° 22, junio, 58-69. Disponible en: http://dx.doi.org/10.17141/urvio.22.2018.3157

Richards, P. (2010). Of Indians and Terrorists: How the State and Local Elites Construct the Mapuche in Neoliberal Multicultural Chile. Journal of Latin American Studies, 42, 59-90.

Risør, H. y Jacob, D. (2018). ‘Interculturalism As Treason’: Policing, Securitization, and Neoliberal State Formation in Southern Chile. Latin American and Caribbean Ethnic Studies, Vol. 13, Nº 3, 237-258.

Svampa, M. y Pandolfi, C. (2004). Las vías de la criminalización de la protesta en Argentina. OSAL, Observatorio Social de América Latina, V, 14, 285-296.

Toledo Llancaqueo, V. (2007). Prima ratio. Movilización mapuche y política penal. Los marcos de la política indígena en Chile 1990-2007. OSAL, Año VIII, Nº 22, septiembre. Buenos Aires, Argentina: CLACSO, 253-293.

Treviño Rangel, J. (2016). ¿De qué hablamos cuando hablamos de la “securitización” de la migración internacional en México?: una crítica. Foro Internacional, 224, LVI (2), 253-291.

Viollier Bonvin, P. y Ortega Romo, V. (2019). Cuando el Estado hackea: El caso de Operación Huracán. Revista Chilena de Derecho y Tecnología, 8, (2), 83-110. Disponible en: 10.5354/0719-2584.2019.54436

Wæver, O. (2004). Aberystwyth, Paris, Copenhagen. New ‘Schools’ in Security Theory and their Origins between Core and Periphery. International Studies Association, Montreal, Marzo, 17-20.

Zaffaroni, E. R., Alagia, A., Slokar, A. (2002). Derecho Penal, Parte General. Buenos Aires Argentina: Editorial Ediar.

Zaverucha, J. (2008). La militarización de la seguridad pública en Brasil. Nueva Sociedad, 213, 128-146.

Descargas

Publicado

2020-12-23

Cómo citar

Leone, M. (2020). Racionalidades seguritarias sobre el pueblo mapuche. Un análisis comparativo de las políticas estatales en Chile y Argentina. Temas Y Debates, (40), 89–110. https://doi.org/10.35305/tyd.v0i40.473

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.