¿Capitalismo de Estado o pragmatismo de Estado? Los casos de Siderar-Techint, YPF y AySA durante los gobiernos kirchneristas en Argentina
DOI:
https://doi.org/10.35305/tyd.vi45.614Palabras clave:
capitalismo de Estado, estatizaciones, kirchnerismo, economía política comparadaResumen
Este artículo sostiene que los diferentes formatos de gestión de empresas públicas no se corresponden con diferentes épocas sino que pueden coexistir, no solo en un mismo período histórico, sino también bajo un mismo gobierno. En efecto, el Estado puede ser propietario total, accionista mayoritario y accionista minoritario en diferentes empresas durante un mismo gobierno, y contar en cada caso con más o menos recursos para intervenir en el mercado y para excluir a los actores privados de los procesos decisionales empresariales. Analizaremos tres casos de gestión estatal durante los gobiernos kirchneristas en Argentina: AySA en 2006 (Estado como propietario total), YPF en 2012 (Estado como accionista mayoritario) y Siderar en 2011 (Estado como accionista minoritario). Seguiremos la hipótesis de que cada uno de estos formatos de gestión fue seleccionado por el gobierno a partir de los objetivos coyunturales que se había fijado: congelamiento de tarifas en el caso de AySA, freno a la salida de divisas en el caso de YPF y captura de rentas en el caso de Siderar. El análisis será realizado desde un enfoque de economía política comparada y según el método de rastreo de procesos para la construcción de teorías.Descargas
Citas
Asociación Federal de Entes Reguladores de Agua Potable y Saneamiento (AFERAS) (2018). Sistemas tarifarios en Argentina, 2011-2015. Santa Fe, Argentina: AFERAS.
Anigstein, C. (2019). La irrupción del sindicalismo neodesarrollista: la CGT y los gobiernos kirchneristas (2002-2012). Estudios del Trabajo, 57, 1-26.
Barraza, S.; Rossi, M. y Ruzzier, C. (2021). Sleeping with the Enemy: The Perils of Having the Government On(the)board. Documento de Trabajo 149. Universidad de San Andrés.
Baum, D. (2014). ¿Vaca Muerta o vaca viva? De Menem a Chevron. Buenos Aires, Argentina: Dunken.
Beach, D. y Pedersen, R. (2013). Process-Tracing Methods. Foundations and Guidelines. Ann Arbor, Estados Unidos: The University of Michigan Press.
Belini, C. y Rougier, M. (2008). El Estado empresario en la industria argentina. Conformación y crisis. Buenos Aires, Argentina: Manantial.
Bonvecchi, A. (2011). Del gobierno de la emergencia al capitalismo selectivo: las relaciones Estado-empresarios durante el kirchnerismo. En A. Malamud y M. de Luca (Coords.), La política en tiempos de los Kirchner (pp. 143-153). Buenos Aires, Argentina: EUDEBA.
CEPAL (2015). Impacto socioeconómico de YPF desde su renacionalización (Ley 26.741). Santiago de Chile, Chile: Naciones Unidas.
Chaia De Bellis, J. (2020). Entre el dirigismo y el salvataje: estatización de empresas y coaliciones sectoriales en Argentina (1930-2018) [Tesis doctoral]. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.
Corrales, J. y Penfold, M. (2011). Dragon in the Tropics. Hugo Chavez and the Political Economy of Revolution in Venezuela. Washington, Estados Unidos: Brooking Institution.
De Graaff, N. (2012). The Hybridization of the State–Capital Nexus in the Global Energy Order. Globalizations, 9(4), 531-545.
De Vido, J. y Kicillof, A. (2012). El Informe Mosconi. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Planificación, Inversión Pública y Servicios y Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
Di Risio, D. (2016). Empresas estatales petroleras: el gobierno de los yuppies estadistas. En D. Pérez Roig, H. Scandizzo y D. di Risio, Vaca Muerta: construcción de una estrategia (pp. 37-88). Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Jinete Insomne.
EJES (2017). Vaca Muerta Megaproject. A fracking carbon bomb in Patagonia. EJES y Heinrich-Böll-Stiftung. https://www.boell.de/en/2018/02/06/vaca-muerta-megaproject
Etchemendy, S. (2015). La economía política del neoliberalismo. Buenos Aires, Argentina: EUDEBA.
Etchemendy, S. (2019). The Politics of Popular Coalitions: Unions and Territorial Social Movements in Post-Neoliberal Latin America (2000–2015). Journal of Latin American Studies, (52)1, 1-32.
Etchemendy, S. y Collier, R. (2008). Golpeados pero de pie. Resurgimiento sindical y neocorporativismo segmentado en Argentina (2003-2007). POSTdata, 13, 145-192.
Ferreres, O. (2020). Dos siglos de economía argentina. Buenos Aires, Argentina: Norte y Sur.
Flores-Macías, G. (2010). Statist vs. Pro-Market: Explaining Leftist Governments’ Economic Policies in Latin America. Comparative Politics, (42)4, 413-433.
Gaggero, A. y Schorr, M. (2017). Las grandes empresas nacionales de la Argentina bajo los gobiernos del kirchnerismo. H-industri@, 21, 54-75.
Garay, C. (2017). Social Policy Expansion in Latin America. New York, Estados Unidos: Cambridge University Press.
Gourevitch, P. (1993). Políticas estratégicas en tiempos difíciles. Respuestas comparativas a las crisis económicas internacionales. México DF, México: Fondo de Cultura Económica.
Kapiszewski, D.; Levitsky, S.; y Yashar, D. (2021). The Inclusionary Turn in Latin American Democracies. Cambridge, Estados Unidos: Cambridge University Press.
Koivumaeki, R. (2015). Evading the Constraints of Globalization. Oil and Gas Nationalization in Venezuela and Bolivia. Comparative Politics, (48)1, 107-125.
Kulfas, M. (2016). Los tres kirchnerismos. Una historia de la economía argentina, 2003-2015. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Levitsky, S. y Roberts, K. (Eds.) (2011). The Resurgence of the Latin American Left. Baltimore, Estados Unidos: John Hopkins University Press.
Murillo, M.; Oliveros, V. y Vaishnav, M. (2011). Economic Constraints and Presidential Agency. En S. Levitsky y K. Roberts (Eds.), The Resurgence of the Latin American Left (pp. 52-70). Baltimore, Estados Unidos: John Hopkins University Press.
Mussi, E. (2013). El conflicto entre los gobiernos kirchneristas y el grupo Techint (2002-2011). X Jornadas de Sociología. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.
Musacchio, A. y Lazzarini, S. (2014). Reinventing State Capitalism. Leviathan in Business, Brazil and Beyond. New York, Estados Unidos: Harvard University Press.
Novaro, M.; Bonvecchi, A. y Cherny, N. (2014). Los límites de la voluntad. Buenos Aires, Argentina: Ariel.
Pérez Roig, D. (2016). Los dilemas de la política hidrocarburífera en la Argentina posconvertibilidad. En D. Pérez Roig, H. Scandizzo y D. di Risio (Eds.), Vaca Muerta: construcción de una estrategia (pp.11-36). Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Jinete Insomne.
Petrotecnia (2014). Informe anual de producción no convencional de petróleo y gas en la Provincia del Neuquén. Buenos Aires, Argentina: Revista del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas.
Richardson, N. (2009). Export-Oriented Populism: Commodities and Coalitions in Argentina. Studies in Comparative International Development, 44, 228-255.
Rocca, M. (2018). La reestatización de un servicio esencial en el área metropolitana de Buenos Aires. El caso de la empresa Agua y Saneamientos Argentinos SA (AySA) (2006-2018). DAAPGE, 31, 111-146.
Sabbatella, I. (2012). La nueva YPF y el fin del paradigma neoliberal. Revista Batalla de Ideas, 3, 205-219.
Weyland, K. (2009). The Rise of Latin America’s Two Lefts: Insights from the Rentier State Theory. Comparative Politics, (41)2, 145-64.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado bajo la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
La revista Temas y Debates no cobra tasas por el envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos.