La génesis de la institución política. Los paradigmas de Aristóteles y de Hobbes

Autores/as

  • Julián Zícari Doctor en Ciencias Sociales e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Nacional de Avellaneda

DOI:

https://doi.org/10.35305/tyd.vi47.667

Palabras clave:

Hobbes, Aristóteles, estado, individuo

Resumen

El presente trabajo busca cuestionar los ejes centrales sobre los cuales el canon académico tradicional estableció la contraposición entre los paradigmas políticos de Aristóteles y Hobbes con vistas a la génesis de la institución política. Uno, sobre pautas naturales, evolutivas y armónicas, mientras que el otro, artificiales, rupturistas y conflictivas.Uno sobre pautas naturales, evolutivas y armónicas, mientras que el otro artificiales, rupturistas y conflictivas. Para ello se revisará la letra de sus planteos y se señalarán diferencias pocas veces consideradas, entre ellas el desigual rol jugado por los individuos en sus esquemas.

Descargas

Citas

Aristóteles (1990). Obras Generales. Madrid, España: Gredos.

Aristóteles (1994). Metafísica. Madrid, España: Gredos.

Aristóteles (2005). Política. Buenos Aires, Argentina: Losada.

Aristóteles (2007). Ética Nicomáquea. Buenos Aires, Argentina: Colihue.

Aristóteles (2015). Poética. Buenos Aires, Argentina: Colihue.

Bartninkas, V. (2014). The Pre-Political and the Political in Aristotle's “Politics”. Problemos, 85, 18-29.

Bobbio, N. (1991). Thomas Hobbes. Barcelona, España: Paradigma.

Botter, B. (2005). Dio e il divino in Aristotele. Sankt Augustin, Alemania: Akademia Verlag.

Garmendia, G. y Schnaith, N. (1973). Thomas Hobbes y los orígenes del estado burgués. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Herrero, M. (2012). Ficciones políticas. El eco de Thomás Hobbes en el ocaso de la modernidad. Buenos Aires, Argentina: Katz.

Hobbes, T. (1994). Leviathan (with selected variants from the Latin edition of 1668). Indianapolis, Estados Unidos: Hackett Publishing Company.

Hobbes, T. (1889). The English Works. 11 Vols. Londres, Reino Unido: Stanford University Libraries.

Hobbes, T. (2000). Tratado sobre el cuerpo. Madrid, España: Trotta

Hobbes, T. (2010). Elementos filosóficos. Del Ciudadano. Buenos Aires, Argentina: Hydra.

Hobbes, T. (2011). Leviatán. O sobre la materia, la forma y el poder en una república eclesiástica y civil. Buenos Aires, Argentina: Losada.

Icochea Rodríguez, G. (2008). Origen de la comunidad y teoría de la esclavitud en la Política de Aristóteles. A parte Rei. Revista de filosofía, 60.

Jiménez Castaño, D. (2013). La crítica de Hobbes al zóon politikón de Aristóteles. Factótum. Revista de filosofía, 10, 68-79.

Laird, J. (1943). Hobbes on Aristotle´s Politics. The Aristotelian Society, 43, 1-19.

Macpherson, C. (2005). La teoría política del individualismo posesivo. Madrid, España: Editorial Trotta.

Martinich, A. (1995). A Hobbes Dictionary. Massachusetts, Estados Unidos: Blackwell Publishers.

Negro, D. (1996). La teología política de Tomás Hobbes. Anales del Seminario de Filosofía, 1, 229-261.

Pavón Cuéllar, D. y Sabucedo Cameselle, J. (2009). El concepto de “sociedad civil”: breve historia de su elaboración teórica. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 21, 63-92.

Provencal, V. (2001). The Family in Aristotle. Animus, 6, 3-31.

Rosler, A. (2002). Hobbes y el naturalismo político en Aristóteles. Deus Mortalis, 1, 27-54.

Rosler, A. (2005). Political Authority and Obligation in Aristotle. Nueva York, Estados Unidos: Oxford University Press.

Rossi, L. (2013). Hobbes antimaquiaveliano: la crítica al “necio” en Leviatán como crítica a la concepción política de El príncipe. Revista Latinoamericana de Filosofía, 39(1), 79-98.

Rus Rufino, S. (2005). La razón contra la fuerza. Las directrices del pensamiento político de Aristóteles. Madrid, España: Tecnos.

Schmitt, C. (2002). El concepto de lo político. Buenos Aires, Argentina: Stuhart & Cía.

Strauss, L. (2007). Liberalismo antiguo y moderno. Buenos Aires, Argentina: Katz

Taylor, C. (1995). Politics. En J. Barnes (Ed.), The Cambridge Companion to Aristotle (pp. 233-258). Nueva York, Estados Unidos: Cambridge University Press.

Wolf, F. (1970). Hobbes contra Aristóteles. “Naturaleza” y “Arte” en el sistema terminológico de la filosofía política de Hobbes. Diálogos, 7(21), 39-61.

Zarka, Y. (1997). Hobbes y el pensamiento político moderno. Barcelona, España: Herder.

Zícari, J. (2019). Al final lo primero es la familia. El rol de las familias en los modelos políticos de Hobbes y Aristóteles. Avatares Filosóficos, 6, 3-21.

Zícari, J. (2022). Comercio, labor y cambio social. La dinámica del conflicto según los contextos históricos de Aristóteles y Hobbes. Anacronismo e interrupción. Revista de teoría y filosofía política clásica y moderna, 12(22), 97-140.

Zícari, J. (2023). La vía antigua y la moderna para justificar lo peor. Los argumentos de Aristóteles y de Hobbes a favor de la esclavitud. Pensamiento. Revista de investigación e información filosófica, 79(303), 387-408.

Descargas

Publicado

2024-06-25

Cómo citar

Zícari, J. (2024). La génesis de la institución política. Los paradigmas de Aristóteles y de Hobbes. Temas Y Debates, (47), 51–78. https://doi.org/10.35305/tyd.vi47.667

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.