La transversalización del enfoque de géneros en las políticas culturales públicas: el caso del Ministerio de Cultura argentino

Autores/as

  • Marcela País Andrade Investigadora adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y profesora en la Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.35305/tyd.v0i35.405

Palabras clave:

política pública, cultura, género, diversidad, desarrollo

Resumen

Desde un enfoque socioantropológico se problematizan las relaciones entre las políticas culturales y el Estado en las formas de diseñar e implementar la transversalización de los enfoques de géneros/feminismos.La propuesta se ejemplifica observando la gestión de algunas líneas de acción circunscritas en el Ministerio de Cultura de la Nación Argentina entre  los años 2014 y 2015. Para ello: se explica la vinculación del campo  cultural con el contexto político/económico/social a nivel regional/local que  contextualizan las nociones de desarrollo y diversidad cultural; se describen las posibilidades/limitaciones de los enfoques de géneros/feminismos que se observa en la política cultural pública reciente  a través de sus planes y/o programas que enmarcaron la agencia de los sujetos inmersos en ellos. Por último, se señala la falta de integración en  la gestión interna para visibilizar la necesidad de una planificación  estratégica en la transversalización de los enfoques de  géneros/feminismos en el campo cultural.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abéles, M. (1997). La antropología política: nuevos objetivos, nuevos objetos. Revista Internacional de Ciencias Sociales, N° 53: Antropología - Temas y Perspectivas: I. más allá de las lindes tradicionales. Recuperado de http://www.unesco.org/issj/

Aguilar, P. L. (2011). La feminización de la pobreza: conceptualizaciones actuales y potencialidades analíticas. Revista Katálysis, Vol. 14 (1), Brasil: Universidade Federal de Santa Catarina Santa Catarina, 126-133.

Anzorena, C. (2013). Mujeres en la trama del Estado: Una lectura feminista de las políticas públicas. Mendoza. Argentina: Ediunc.

Benedetti, C., Cardini, L. y País Andrade, M. (2013). Estado, políticas públicas y cultura en tres experiencias de investigación socioantropológica. Actas de las Séptimas Jornadas de Investigación en Antropología Social. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires. Argentina. Recuperado de http://www.aacademica.com/000-063/117.pdf

Bonder, G. (1998). Género y Subjetividad: avatares de una relación no evidente. En Montecino, S. y Obach. A. (Ed.). Género y Epistemología. Mujeres y disciplinas. (PIEG), Santiago de Chile. Chile: Universidad de Chile, 9-46.

Catullo, M. R. (2006). Ciudades relocalizadas. Una mirada desde la antropología Social, Buenos Aires. Argentina: Biblos.

Del Río Fortuna, C., González Martin, M. y País Andrade, M. (2013). Políticas y género en Argentina. Aportes desde la antropología y el feminismo. Revista Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales, Junio, Nº 5. Salamanca. España: Universidad de Salamanca, 54-65.

Di Marco, G. (1997). Las mujeres y la política en los '90. En Schmukler, B. y Di Marco, G. (1997). Madres y democratización de las familias en la Argentina contemporánea, Buenos Aires. Argentina: Biblos.

Di Marco, G. (2003). Movimientos sociales emergentes en la sociedad argentina y protagonismo de las mujeres. Segunda época, volumen VIII, 15-36.

Di Marco, G. (2005). Democratización de las familias. Estrategias alternativas para la implementación de programas sociales. Buenos Aires. Argentina: Baudino Editores.

Di Marco, G. (2011). El Pueblo Feminista. Movimientos sociales y lucha de las mujeres en torno a la ciudadanía. Buenos Aires. Argentina: Biblos.

Ejea, T. (2011). Poder y creación artística en México. Un análisis del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA). México DF. México: Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco.

Falquet, J. (2003). Mujeres Feminismo y Desarrollo. Mujeres feminismo: un análisis crítico de las políticas de las instituciones internacionales. En Desacatos, primavera N° 11. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 13-35.

Foucault, M. (1978). La «gouvemementalité». Curso del College de France, año 1977-1978. «Seguridad, territorio y población», 4° lección, 1 de febrero de 1978, Aut-Aut, N° 167-168, 12-29.

Fraser, N. (2009). Feminism, Capitalism and the Cunning of History. New Left Review, 56.

García Canclini, N. (2005). Todos tienen cultura. ¿Quiénes pueden desarrollarla? Conferencia para el Seminario sobre Cultura y Desarrollo en el Banco Interamericano de Desarrollo. Washington. EE.UU.: Georgetown University.

Gargallo Celantani, F. (2014). Feminismos desde Abya Yala. Ideas y Proposiciones de las Mujeres de 607 Pueblos de Nuestra América. México DF, México: Ed. Corte y Confección.

Giménez, G. (2007). Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. México DF. México: CONACULTA/ITESO.

Grassi, E. (2003). Políticas y problemas sociales en la sociedad neoliberal. La otra década infame. Buenos Aires. Argentina: Editorial Espacio.

Grassi, E. (2009). Políticas sociales y género: una problematización del concepto de exclusión y la participación social de las mujeres. En Leituras de Resistencia. Corpo, Violencia e Poder (vol. II), compilado por C.S. Tornquist et al. Florianopolis. Brasil: Ed. Mulheres, 241-267.

Jelin, E. (2009). Género y familia en la política pública: una perspectiva comparativa Argentina-Suecia. Interseçoes: Revista de Estudos Interdisciplinares (Rio de Janeiro), año 11, N° 2, 35-55.

Jelin, E. ed. (1990). Women and social change in Latin America. Londres. Reino Unido: Zed Books.

Kliksberg, B. (2000). El rol del capital social y de la cultura en el proceso de desarrollo. En Kliksberg, B. y Tomassini, L. (Comps.). Capital social y cultura: claves estratégicas para el desarrollo. Buenos Aires. Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Korol, C. (2016). Feminismos Populares. Pedagogías y Políticas, Buenos Aires. Argentina: Ed.Chirimbote/ Ed América Libre/ Ed. El Colectivo.

Manzanal, M. (2006). Regiones, territorios e institucionalidad del Desarrollo Local. En Manzanal, M., Neiman, G. y Lattuada, M. (comps.). Desarrollo rural. Organizaciones, instituciones y territorios. Buenos Aires, Argentina: Ciccus, 21-50.

Merchán, C. (2001). La participación de la mujer en la dirección del movimiento de resistencia. Posibilidades y obstáculos actuales. Ponencia (edición digital, dic.2001). Recuperado de http://www.rebelion.org/docs/4859.pdf

Miller, T. y Yúdice, G. (2004). Política cultural. Barcelona, España: Gedisa.

País Andrade, M. (2011).Cultura, Juventud, Identidad: una mirada socioantropológica del Programa Cultural en Barrios, Buenos Aires, Argentina: Estudios Sociológicos Editora.

País Andrade, M. y Molina Roldán, A. (Comp.). (2013). Cultura y desarrollo en América latina. Actores, estrategias, formación y prácticas. Buenos Aires. Argentina: Ediciones Cooperativas / México: De la Vega editores.

País Andrade, M. (2014). Lo cultural´ desde una perspectiva de género. Políticas, Desarrollo y Diversidad. Revista Horizontes Sociológicos. Revista de la Asociación Argentina de Sociología (ALAS), Publicación Internacional de Ciencias Sociales, Año 2, N° 4, 126-138.

País Andrade, M. (2015). Avances y limitaciones en la política cultural argentina y su gestión desde una perspectiva de género. En #PensarLaCulturaPública. Apuntes para una cartografía nacional, Subsecretaría de Cultura Pública y Creatividad, Ministerio de Cultura de la Nación. Buenos Aires. Argentina, 18-35.

País Andrade, M. (2016). Identidades culturales en y desde las fronteras. Un enfoque de género a la(s) políticas y a la(s) práctica(s) culturales juveniles. Buenos Aires. Argentina: Antropofagia.

País Andrade, M. (Compiladora) (2018). Experiencias interdisciplinarias de intervención/investigación desde una perspectiva de géneros. Buenos Aires. Argentina: CICUUS (En prensa).

Rauber, I. (2002). Mujeres Piqueteras: el caso de argentina.Genève: iuéd-efi; Paris: L’Harmattan. Recuperado de http://graduateinstitute.ch/files/live/sites/iheid/files/sites/genre/shared/Genre_docs/2887_Actes2002/07_rauber.pdf, pp. 159-165.

Rodríguez Gustá, A. L. y Caminotti, M. (2010). Políticas públicas de equidad de género: las estrategias fragmentarias de la Argentina y Chile. Revista SAAP, 4 (1). Recuperado http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S185319702010000100003&lng=es&tlng=es

Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid. España: Traficantes de Sueños.

Shore, C. y Wright, S. (1997). Introduction: Policy. A new field of anthropology. Anthropology of Policy: Critical Perspectives on Governance and Power. London. United Kingdom: Routledge, 3-39.

Throsby, D. (2008). Culture in Sustainable Development: Insights for the future implementation of art. 13 Convention on the Protection and Promotion of the Diversity of Cultural Expressions, Sidney. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001572/157287e.pdf

Wedel, J., Shore, C., Feldman, G. and Lathrop, S. (2005). Toward an Anthropology of Public Policy. In The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science, 30-51. Recuperado de http://ann.sagepub.com/cgi/content/abstract/600/1/30

Wittig, M. (1986). The Mark of Gender. In Feminist Issues 5.2 (1985), 3-12.

Descargas

Cómo citar

País Andrade, M. (2018). La transversalización del enfoque de géneros en las políticas culturales públicas: el caso del Ministerio de Cultura argentino. Temas Y Debates, (35), 161–180. https://doi.org/10.35305/tyd.v0i35.405

Número

Sección

Comunicaciones

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.