Las condiciones de reproducción de los estudiantes de la secundaria para jóvenes y adultos en Argentina en el siglo XXI
DOI:
https://doi.org/10.35305/tyd.vi47.669Keywords:
educación secundaria para jóvenes y adultos, ciclo económico, sobrepoblación relativa, metodología cuantitativaAbstract
Este artículo busca analizar en qué medida los estudiantes de la secundaria para jóvenes y adultos se han visto afectados por fenómenos que muestran un deterioro en sus condiciones de reproducción durante la historia reciente. Aunque la bibliografía especializada en la temática señala que los alumnos de la modalidad son atravesados por cuestiones como la desocupación, la pobreza y la precariedad laboral, existe una serie de limitaciones para conocer en qué grado esto es así en el conjunto del territorio nacional y si se han dado cambios con el paso del tiempo. Como forma de contribuir a la cuestión, desde una metodología cuantitativa se realiza una aproximación a la situación del grupo poblacional de donde proviene el alumnado en base a la Encuesta Permanente de Hogares, entre los años 2003 y 2018. El principal argumento planteado es que los estudiantes tienen condiciones de reproducción sumamente degradadas que se vinculan con su pertenencia a la sobrepoblación relativa, aunque no se han mantenido inalteradas, sino que en general han evolucionado en sintonía con el ciclo económico argentino.Downloads
References
Arakaki, A. (2015a). La pobreza por ingresos en la Argentina en el largo plazo. Realidad Económica, 289, 85-107.
Arakaki, A. (2015b). Trabajadores precarios del sector privado. Una evaluación de su volumen, composición y remuneración en la experiencia argentina reciente. En J. Lindenboim y A. Salvia (Coords.), Hora de balance: proceso de acumulación, mercado de trabajo y bienestar: Argentina, 2002-2014 (pp. 173-210). Buenos Aires, Argentina: Eudeba.
Astarita, R. (2010). “Profundizar el modelo” después de Kirchner [entrada de blog]. https://rolandoastarita.blog/2010/10/31/profundizar-el-modelo-despues-de-kirchner/
Astarita, R. (2012). Economía argentina y límites del “modelo” [entrada de blog]. https://rolandoastarita.blog/2012/06/06/economia-argentina-y-los-limites-del-modelo/
Astarita, R. (2016) Crisis, Cambiemos y programas capitalistas [entrada de blog]. https://rolandoastarita.blog/2016/07/28/crisis-cambiemos-y-programas-capitalistas/
Astarita, R. (2018a). La crisis argentina, una visión de largo plazo (1) [entrada de blog]. https://rolandoastarita.blog/2018/12/07/la-crisis-argentina-una-vision-de-largo-plazo-1/
Astarita, R. (2018b). La crisis argentina, una visión de largo plazo (2) [entrada de blog]. https://rolandoastarita.blog/2018/12/13/la-crisis-argentina-una-vision-de-largo-plazo-2/
Beccaria, L. y Groissman, F. (2015). Informalidad y segmentación del mercado laboral: el caso de Argentina. Revista CEPAL, 117, 127-143.
Bianco, C.; Porta, F. y Vismara, F. (2007). Evolución reciente de la balanza comercial argentina. El desplazamiento de la restricción externa. En B. Kosacoff (Ed.), Crisis, recuperación y nuevos dilemas. La economía argentina 2002-2007(pp. 107-148). Santiago de Chile, Chile: CEPAL.
Brusilovsky, S. (1994). Educación no formal. ¿Una categoría significativa? Buenos Aires, Argentina: Mimeo.
Brusilovsky, S. (1995). Educación de adultos: conceptos, realidades y propuestas. Diálogos, 1, 38-44.
Caracoche, C. (2020). Duhaldismo, kirchnerismo y macrismo: el capitalismo argentino y su recurrencia histórica. Buenos Aires, Argentina: Imago Mundi.
Cardozo, G. (2007). China y Argentina en la política bilateral, 1989-2006. Observatorio de la Economía y la Sociedad China, 1.
Cazón, F.; Kennedy, D. y Lastra, F. (2016). Las condiciones de reproducción de fuerza de trabajo como forma de la especificidad de la acumulación de capital en Argentina: evidencias concretas desde mediados de los ‘70. Trabajo y Sociedad, 27, 305-327.
Coatz, D. y Schteingart, D. (2016). La industria argentina en el siglo XXI: entre los avatares de la coyuntura y los desafíos estructurales. Boletín Informativo Nº 353. Techint. https://www.uia.org.ar/centro-de-estudios/2605/la-industria-argentina-en-el-siglo-xxi-entre-los-avatares-de-la-coyuntura-y-los-desafios-estructurales/
Cruces, G. y Gasparini, L. (2009). Desigualdad en Argentina. Una revisión de la evidencia empírica. Primera Parte. Desarrollo Económico, 48(192), 395-437.
Damill, M.; Frenkel, R. y Rapetti, M. (2005). La deuda argentina: historia, default y reestructuración. Buenos Aires, Argentina: CEDES.
De la Fare, M. (2013). Estudiantes del nivel secundario de la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos (EPJA). Serie Informes de Investigación Nº 8. Buenos Aires, Argentina: DiNIECE-Ministerio de Educación de la Nación. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL006570.pdf
Donaire, R. (7-9 de agosto de 2019). Superpoblación relativa en Argentina. Un análisis a partir de tres mediciones (2003/2010/2017). Ponencia presentada en el 14º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. Buenos Aires, Argentina. https://aset.org.ar/congresos-anteriores/14/ponencias/4_Donaire.pdf
Donaire, R. y Rosati, G. (2023). Los que sobran (para el capital). Los trabajadores argentinos entre el activo y la reserva. Buenos Aires, Argentina: Grupo Editor Universitario.
Espro, M. y Zorattini, D. (23-25 de agosto de 2012). La miseria de las PYMES. Pobreza y desarrollo en la Argentina reciente. Ponencia presentada en las V Jornadas de Economía Crítica. Buenos Aires, Argentina. https://www.academia.edu/40077114/La_miseria_de_las_Pymes_MEyDZ
Fabris, J. y Lastra, F. (2015). La polarización de los ingresos. Concepto, índices y estimaciones para el caso argentino (1992-2013). Cuadernos del CIMBAGE, 17, 73-102.
Finnegan, F.; González, D. y Valencia, D. (2021). Educación Permanente de Jóvenes y Adultos. ¿Un derecho que llega a todos? Publicación del Observatorio Educativo y Social de la UNIPE, 6, 1-17.
González, F. (2017). El empleo y el trabajo como dimensiones de análisis: El proceso de inserción laboral de estudiantes del FinEs2. Questión, 1(56). https://doi.org/10.24215/16696581e011
Graña, J. M. (2012). Las condiciones productivas de las empresas como causa de la evolución de las condiciones de empleo [Tesis de doctorado]. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina. http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/econ/collection/tesis/document/1501-1221_GranaJM?p.s=TextQuery
Instituto Nacional de Estadística y Censos. Encuesta Permanente de Hogares (2003-2018).
Kennedy, D. (2014). Producción y apropiación de valor en Argentina: el rol del deprimido salario real. Problemas del desarrollo, 176(45), 157-182.
Kornblihtt, J.; Seiffer, T. y Villanova, N. (2014). De la caída relativa a la caída absoluta del salario real en la Argentina (1950-2013). Revista Científica Guillermo de Ockham, 12(2), 41-50. https://doi.org/10.21500/22563202.61
Lanteri, L. (2012). Determinantes de los precios reales de las materias primas agrícolas. El papel de los inventarios y de los factores macroeconómicos (1960-2010). Lecturas de Economía, 77, 189-217. https://doi.org/10.17533/udea.le.n77a14774
Manzanelli, P. y Schorr, M. (2012). Extranjerización y poder económico industrial en Argentina. Problemas del Desarrollo, 170(43), 39-67. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2012.170.32135
Marx, K. (2008). El Capital. Crítica de la economía política. Tomo I. El proceso de producción del capital. México D. F., México: Siglo XXI Editores.
Ministerio de Educación. Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa. Anuario Estadístico (2003-2018).
Montesinos, M.; Schoo, S. y Sinisi, L. (2010). Aportes para pensar la Educación de Jóvenes y Adultos en el nivel secundario. Un estudio desde la perspectiva de los sujetos. Serie La Educación en Debate Nº 7. Buenos Aires, Argentina: DiNIECE-Ministerio de Educación de la Nación. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/educacion_en_debate_7.pdf
Olivares, J. (2022). La diferenciación de la fuerza de trabajo y las características socioeconómicas de los alumnos de la educación secundaria de jóvenes y adultos en Argentina en los años recientes. Praxis Educativa, 26(1), 1-20. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2022-260113
Pecarrere, F. (2014). Plan FinEs 2: Algunas experiencias en la ciudad de La Plata. [Tesis de grado]. Universidad Nacional de La Plata. La Plata, Argentina. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1095/te.1095.pdf
Piva, A. (2018). Política económica y modo de acumulación en la Argentina de la posconvertibilidad. Perfiles Latinoamericanos, 26(52), 1-26. https://doi.org/10.18504/pl2652-006-2018
Piva, A. (2020). Cambios en la restricción externa y la dinámica recesiva desde 2019. Espacio Abierto, 29(1), 141-167.
Riquelme, G.; Herger, N. y Sassera, J. (2018). Deuda social educativa con jóvenes y adultos. Entre el derecho a la educación, los discursos de las políticas y las contradicciones de la inclusión y la exclusión. Buenos Aires, Argentina: FFyL-UBA.
Rodríguez, L. (1996). Educación de adultos y actualidad. Algunos elementos para la reflexión. Revista del IICE, 5, 80-85.
Salvia, A. (20-23 de abril de 2010). Heterogeneidad estructural y segmentación del mercado de trabajo en dos contextos económicos. Argentina 1998-2006. Ponencia presentada en el VI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología del Trabajo. México D. F., México. https://www.aacademica.org/agustin.salvia/80.pdf
Salvia, A. y Vera, J. (2013). Heterogeneidad estructural y distribución de los ingresos familiares en el Gran Buenos Aires (1992-2010). Desarrollo Económico, 52(208), 427-462.
Schteingart, D. (2016). La restricción externa en el largo plazo: Argentina, 1960-2013. Revista Argentina de Economía Internacional, 5, 35-59.
Seiffer, T. y Rivas, G. (2017). La política social como forma de reproducción de la especificidad histórica de la acumulación de capital en Argentina (2003-2016). Estudios del trabajo, 54, 91-117.
Sirvent, M. T. (2005). Los jóvenes y adultos en la Argentina en el contexto de las políticas de neoconservadurismo. Pensamiento Educativo, 37, 277-295. http://dx.doi.org/10.7764/PEL.37.2.2005
Sirvent, M. T.; Toubes, A.; Santos, H.; Llosa, S. y Lomagno, C. (2010). Revisión del concepto de Educación No Formal. Revista del IICE, 29, 41-56. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/10052
Sucunza, M. (2016). La incidencia del Plan Fines II en las trayectorias educativo-laborales de las personas que participaron de esta experiencia. Revista Oficio, 2, 4-61.
Topasso, P.; Castañeda, J. y Ferri, P. (7-9 de octubre de 2015). La Demanda Potencial por Educación de Jóvenes y Adultos, de acuerdo al procesamiento de datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Ponencia presentada en las IX Jornadas de Investigación en Educación. Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC. Córdoba, Argentina. https://es.scribd.com/document/451353730/3-Topasso-Castan-eda-Ferri-Censo-2010
Varela, P. (2013). Los sindicatos en la Argentina kirchnerista: entre la herencia de los 90 y la emergencia de un nuevo sindicalismo de base. ARCHIVOS de historia del movimiento obrero y la izquierda, 2, 77-100.
Wainer, A. (2017). Sector externo y ciclos económicos. Un análisis comparativo de la industrialización por sustitución de importaciones y la posconvertibilidad. Revista Economía y Desafíos del Desarrollo, 1(1), 90-111.
Wainer, A. y Schorr, M. (2014). La economía argentina en la posconvertibilidad: problemas estructurales y restricción externa. Realidad Económica, 286, 137-174.
Zack, G.; Schteingart, D. y Favata, F. (15-17 de noviembre de 2017). Pobreza e indigencia en Argentina (2003-2017): construcción de una serie completa y metodológicamente homogénea. Ponencia presentada en la LII Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política. Río Negro, Argentina. https://aaep.org.ar/anales/works/works2017/zack_schteingart.pdf
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado bajo la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
La revista Temas y Debates no cobra tasas por el envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos.