Peronist Games. Overdetermination, Antagonism and Political Difference in the Discursivity of Miguel Ángel Pichetto (2015-2019)
DOI:
https://doi.org/10.35305/tyd.vi49.691Keywords:
Miguel Ángel Pichetto, peronism, overdetermination, antagonism, CambiemosAbstract
This article proposes to explore the political discourse of Miguel Ángel Pichetto during the period 2015-2019. From the perspective of the sociology of political identities, we inquire into the specificity of the set of elements and processes that are co-involved in his discourse, which would end up conditioning his "renewal" enterprise of Peronism and his claim to establish himself as the other of polarizing logic. In this sense, the notion of overdetermination will allow us to account for the ungovernability that any actor goes through to decide with whom he antagonizes and what may define his space of belonging.Downloads
References
Aboy Carlés, G (1996). De Malvinas al menemismo, renovación y contrarrevolución en el peronismo. Sociedad, 10, 5-31.
Aboy Carlés, G. (2001). Las dos fronteras de la democracia argentina. La reformulación de las identidades políticas de Alfonsín a Menem. Rosario, Argentina: Homo Sapiens.
Aboy Carlés, G. y Melo, J. (2019). Equivalencia, sobredeterminación, política. Pensamiento al margen, 10(5), 28-43.
Altamirano, C. (2004). “La lucha por la idea”: el proyecto de la renovación peronista. En M. Novaro y V. Palermo (Comps.), La historia reciente. Argentina en democracia (pp. 59-74). Buenos Aires, Argentina: Edhasa.
Bohoslavsky, E. y Morresi, S. (2017). El partido PRO y el triunfo de la nueva derecha en Argentina. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM, 32. DOI: https://doi.org/10.4000/alhim.5619
De Ípola, E. (1987). La difícil apuesta del peronismo democrático. En J. Nun y J. Portantiero (Comps.), Ensayos sobre la transición democrática en Argentina (pp. 333-374). Buenos Aires, Argentina: Puntosur.
Ferrari, M. y Mellado, V. (2016). La Renovación peronista. Organización partidaria, liderazgos y dirigentes, 1983-1991. Caseros, Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Gené, M. y Vommaro, G. (2023). El sueño intacto de la centroderecha y sus dilemas después de haber gobernado y fracasado. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Gutiérrez, R. (2003). Entre movimiento y partido: un análisis de las transformaciones organizativas del peronismo (1983-1995). Política y Gestión, 5, 27-76.
Halperín Donghi, T. (1994). La larga agonía de la Argentina peronista. Buenos Aires, Argentina: Ariel.
Laclau, E. y Mouffe, Ch. ([1985] 2011). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Morresi, S. y Vommaro, G. (2012), ¿Una nueva fuerza neoliberal? El caso del PRO en la Argentina. Ponencia presentada en el 54º Congreso Internacional de Americanistas. ICA-University of Viena. Viena, Austria.
Mouffe, C. (2011). En torno a lo político, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Palermo, V. y Novaro, M. (1996). Política y poder en el gobierno de Menem. Buenos Aires, Argentina: Norma.
Staten, H. (1984). Wittgenstein and Derrida. Nebraska, Estados Unidos: University of Nebraska Press.
Quevedo, L. y Ramírez, I. (2021) Polarizados. ¿Por qué preferimos la grieta? (aunque digamos lo contrario). Buenos Aires, Argentina: Capital intelectual.
Vommaro, G. y Morresi, S. (2015). “Hagamos equipo”. PRO y la construcción de la nueva derecha en Argentina. Los Polvorines, Argentina: UNGS.
Vommaro, G.; Morresi, S. y Bellotti, A. (2015). Mundo PRO. Anatomía de un partido fabricado para ganar. Buenos Aires, Argentina: Planeta.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado bajo la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
La revista Temas y Debates no cobra tasas por el envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos.







