La persistencia del sindicato en tiempos postindustriales. Un abordaje a partir del proceso de formalización gremial de trabajadores informáticos

Autores/as

  • Marina Adamini Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas en el Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales, Instituto de Estudios Histórico-Sociales, Universidad Nacional del Centro

DOI:

https://doi.org/10.35305/tyd.vi44.596

Palabras clave:

sindicato, sector informático, autoorganización, sociedad postindustrial

Resumen

Se busca analizar el proceso de formalización sindical que atravesó la agrupación Trabajadores Informáticos de Tandil (TIT), para reflexionar en torno a la persistencia jurídica y simbólica del sindicato como institución de representación de los trabajadores en el actual contexto postindustrial. A su vez, como contracara de ello, se busca analizar también las potencialidades y límites de las organizaciones sindicales informales que, como TIT, surgen como alternativa gremial en busca de ampliar la representación más allá del modelo sindical tradicional. El sector informático cuenta con amplia incidencia del empleo registrado y trabajadores asalariados con derechos sindicales formales. Sin embargo, la falta de personería gremial, las prácticas empresariales antisindicales, el distanciamiento identitario de los jóvenes informáticos respecto de los sindicatos y la alta rotación laboral dificultan un desarrollo sindical material y concreto. Eso incide en una baja tasa de sindicalización y de conflictividad en el sector. En este marco, nos interesa estudiar el proceso de emergencia de la autoorganización TIT y su posterior formalización como delegación regional de sindicato Asociación Gremial de Computación. Para ello, analizamos sus móviles e implicancias, a partir de la realización de entrevistas en profundidad a sus principales referentes y el análisis documental de sus gacetillas y publicaciones virtuales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abal Medina, P. (2014). Ser sólo un número más. Trabajadores jóvenes, grandes empresas y activismos sindicales en la Argentina actual. Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Alfie, A. C. (2010). La crisis del modelo normativo sindical basado en los derechos exclusivos otorgados al sindicato con personería gremial. El modelo sindical en crisis. Serie documentos en debate. Buenos Aires, Argentina: CEFS.

Antunes, R. (1999). ¿Adiós al trabajo? Ensayo sobre las metamorfosis y el rol central del mundo del trabajo. Buenos Aires, Argentina: Editorial Antídoto.

Atzeni, M. y Ghiliani, P. (2008). Nature and limits of trade unions mobilisations in contemporary Argentina. Labour Again Publications. Amsterdam, Países Bajos: International Institute of Social History.

Adamini, M. (2015). Reflexiones sobre la emergencia de “nuevas formas de organización no sindical” en el marco de revitalización del conflicto laboral durante la Argentina postneoliberal (2003-2015). Ponencia presentada en el 12° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. Buenos Aires, Argentina.

Adamini, M. (2018) Resistencias sindicales informales frente a la precarización laboral juvenil en Argentina. Século XXI - Revista de Ciências Sociais, 8, 622-654.

Adamini, M. (2019). Una mirada ampliada sobre la precariedad post-industrial: El caso de los trabajadores informáticos a partir de estudios sociales recientes. Cuadernos de H Ideas, 13(1), 1-23.

Adamini, M. (2020). ¿Renovación sindical en tiempos post-industriales? Un abordaje a partir del caso de los trabajadores informáticos. Pilquen, 23(1), 65-79.

Barattini, M. (2009). El trabajo precario en la era de la globalización. ¿Es posible la organización? Polis. Revista de la Universidad Bolivariana, 8(24), 17-37.

Battistini, O. (2010). Tiempos de cambio para viejas estructuras. El modelo sindical en crisis. Serie documentos en debate. Buenos Aires, Argentina: CEFS.

Bell, D. (1976). El advenimiento de la sociedad post industrial. Madrid, España: Alianza editorial.

Béroud, S. y Bouffartigue, P. (2009). Quand le travail se précarise, quelles résistances collectives? París, Francia: La dispute.

Castells, M. (1999). La ciudad informacional. Tecnología de la información. Reestructuración económica y el proceso urbano regional. Madrid, España: Alianza editorial.

CEPIT (2019). Informe de movilidad social. http://cepit.org.ar/informe-movilidad-social/

Dabos, E. G. y Rivero, A. G. (2012). Contratos idiosincrásicos en la atracción y retención del talento: tres estudios en organizaciones intensivas en conocimiento de la Argentina. Estudios gerenciales, 28, 3-12.

Del Fueyo, J. I. (2017). Las prácticas sociales sindicales en la industria Informática Argentina. Trabajo presentado en el 13° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. Asociación Argentina De Especialistas En Estudios Del Trabajo. Buenos Aires, Argentina.

Del Fueyo, J. (2019). Conflictividad en el sector informático en la Argentina. Estudios Del Trabajo. Revista De La Asociación Argentina De Especialistas En Estudios Del Trabajo (ASET), 58, 1-32.

Drolas, M. A.; Montes Cató, J. y Picchetti, V. (2005). Las relaciones de poder en los espacios de trabajo. Ponencia presentada en el XXV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Porto Alegre, Brasil.

Duhalde, S. (2015). La dimensión política en el sindicalismo municipal del “interior” bonaerense. El︎ caso de los gremios estatales en la ciudad de Azul. Ponencia presentada en el 12° Congreso Asociación Argentina De Especialistas En Estudios Del Trabajo. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.

Etchemendy, S. y Collier Berins, R. (2008). Golpeados pero de pie: Resurgimiento sindica y neocorporativismo segmentado en Argentina (2003-2007), Postdata 13, 145-192.

Ferpozzi, H. y Zukerfeld, M. (2012). El sindicalismo en el trabajo informacional: un análisis de la relación entre los trabajadores informáticos y el mundo gremial. Trabajo presentado en el IV Congreso Anual de AEDA. Buenos Aires, Argentina.

FIEL-CESSI (2018). La economía de la industria argentina del software. Ley de Promoción del Software y su impacto en la evolución del sector. Comparación Internacional. https://www.cessi.org.ar/comunicados/docs/Reporte-ECONOMICO-Fundacion-FIEL-CESSI.pdf

Gravano, A.; Silva, A. y Boggi, S. (2016). Ciudades vividas. Sistemas e imaginarios de ciudades medias bonaerenses. Buenos Aires, Argentina: Editorial Café de las ciudades.

Goldín, A. (1997). El Trabajo y Los Mercados. Buenos Aires, Argentina: EUDEBA.

Kelly, J.; Waddington, J. y Heery, E. (2003) Union Revitalization in Britain. European Journal of Industrial Relations, 9(1), 25-42.

López, A. y Ramos, A. (2018). El sector de software y servicios informáticos en la Argentina. Evolución, competitividad y políticas públicas. Informe del Centro de Estudios para el Cambio Estructural (CECE). http://fcece.org.ar/wp-content/uploads/informes/software-servicios-informaticos-argentina.pdf

Lenguita, P. (2010). Las relaciones de teletrabajo: Entre la protección y la reforma. Argumentos, 23(64), 245-263.

Longo, J. y Beliera, A. (2012). Sindicalismo y conflicto laboral. Debates para el análisis del Sindicato de Empleados de Comercio y Asociación de Trabajadores del Estado. Trabajo presentado en las VII Jornadas de Sociología. Universidad Nacional de La Plata. La Plata, Argentina.

Longo, J. y Adamini, M. (2015). Procesos de precarización: algunos elementos para pensar a largo plazo la calidad del empleo en Argentina (1990-2017). Ponencia presentada en el 13º Congreso de la Asociación Argentina De Especialistas En Estudios Del Trabajo. Buenos Aires, Argentina.

Mochi Alemán, P. O. (2002), El movimiento del software libre. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 45(185), 73-89.

J. Montes Cató (Coord.) (2010). El trabajo en el capitalismo informacional. Los trabajadores de la industria del software. Benavídez, Argentina: Poder y Trabajo Editores.

Moody, K. (1997). Towards and International Social Movement Unionism. New Left Review, 225(1), 52-72.

Moulier Boutang, Y. (2007). Capitalismecognitif. La nouvelle grande transformation.

París, Francia: Ed. Amsterdam.

Murmis, E. (2015). En la tecla. Condiciones laborales y organización de los trabajadores informáticos. El Aromo, 76. https://razonyrevolucion.org/en-la-tecla-condiciones-laborales-y-organizacion- de-los-trabajadores-informaticos

Míguez, P. (2010). Automatización y revolución informática. Los cambios en el proceso de trabajo y sus efectos en el trabajo. En J. Montes Cató (Coord.), El trabajo en el capitalismo informacional. Los trabajadores de la industria del software (pp. 37-66). Benavídez: Poder y Trabajo Editores.

Míguez, P. (2017). Trabajo, conocimiento y precariedad laboral en el capitalismo contemporáneo. Revista Ciencias Sociales, 93, 74-79.

Neffa, J. C. (1999). Crisis y emergencia de nuevos modelos productivos. En E. de la Garza (Comp.), Los retos teóricos de los estudios del trabajo hacia el siglo XXI (pp. 39-70). Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Palomino, H. (2000). Los sindicatos en la Argentina contemporánea. Nueva Sociedad, 169, 121-134.

Rabosto, A. y Zukerfeld, M. (2017). Precarity, precariousness and software workers: wages, unions and subjectivity in the Argentinian software and information services sector. Work Organisation, Labour & Globalisation,11(1), 87-102.

Recalde, M. (2004). El sistema sindical argentino y la libertad sindical. Revista Derecho del Trabajo, DT 2004-B, 1030.

Retamozo, M. y Moris, B. (2015). Sindicalismo y Política. La Central de Trabajadores Argentinos tiempos kirchneristas. Estudios Sociológicos, 97, 63-87.

Silva, A (2020). Ciudades medias: problematizando la escala. Newsletter, 46, UNICEN-FACSO, 1-6.

Senén González, C.; Trajtemberg, D. y Medwid, B. (2009). La negociación colectiva en la Argentina 1991-2007. En C. Senén González y P. Schettini (Coords.), Trabajo y relaciones laborales en Argentina: sector formal e informal (pp. 117-139). Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Senén González, C. y Del Bono, A. (2013). La revitalización sindical en Argentina y sus heterogeneidades culturales. San Justo, Argentina: Universidad Nacional de La Matanza.

Standing, G. (2013). El Precariado. Una Nueva Clase Social. Barcelona, España: Pasado & Presente.

Svampa, M. (2000). Desde Abajo. La transformación de las identidades sociales. Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Svampa, M. (2011). Argentina, una década después. Del «que se vayan todos» a la exacerbación de lo nacional-popular. Nueva Sociedad, 235, 17-34.

TIT (02 de agosto de 2014). Gacetilla Quiénes somos. http://tittandil.blogspot.com.ar/

Touraine, A. (1973). La sociedad post-industrial. Barcelona, España: Ariel.

Varela, P. (2013) Los sindicatos en la Argentina kirchnerista. Entre la herencia de los 90 y la emergencia de un nuevo sindicalismo de base. Revista ARCHIVOS de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda, 2, 77-100.

Ventrici, P. (2016). La crisis del modelo sindical. Proyectos para la modificación de la Ley de Asociaciones Sindicales. Ciencia, Docencia y Tecnología, 27(52), 73-105.

Ventrici, P. (2019) La nueva camada: Experiencias de renovación sindical protagonizadas por jóvenes en la última década. Asociación Latinoamericana de Estudios del Trabajo. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, 22(37), 97-124.

Vicente, F. y Féliz, M. (2008). Nuevas y viejas prácticas organizativas de l@s trabajador@s frente a la precarización. Buenos Aires, Argentina: El Colectivo.

Yoguel, G.; Novik, M.; Milesi, D.; Roitter, S. y Borello J. (2004). Información y conocimiento: la difusión de TIC’s en la industria manufacturera argentina. Revista de la CEPAL, 82, 139-156.

Zukerfeld, M. (2013). Obreros de bits. Bernal, Argentina: UNQUI.

Descargas

Publicado

2022-12-30

Cómo citar

Adamini, M. (2022). La persistencia del sindicato en tiempos postindustriales. Un abordaje a partir del proceso de formalización gremial de trabajadores informáticos. Temas Y Debates, (44), 59–81. https://doi.org/10.35305/tyd.vi44.596

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.