Los discursos de Kirchner y su vínculo con el republicanismo

Autores/as

  • Florencia Ríspolo Licenciada en Ciencia Política, y becaria doctoral del Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas en el Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Litoral

DOI:

https://doi.org/10.35305/tyd.vi43.588

Palabras clave:

kirchnerismo, republicanismo, conceptos

Resumen

Los últimos veinte años de la política argentina estuvieron marcados fundamentalmente por dos conceptos, considerados dicotómicos: populismo y republicanismo. De esta forma, las gestiones o presidentes identificados como populistas se ubicaban en el polo opuesto a la protección de las instituciones. Lo mismo sucedía al revés: quienes eran definidos como republicanos eran calificados como enemigos de lo popular. Los discursos de Néstor Kirchner han sido asociados largamente a la noción de populismo, motivo por el cual cualquier nexo con los conceptos republicanos era impensado o poco probable. Sin embargo, en el presente trabajo buscamos interrogarnos acerca del diálogo y continuidad que la primera gestión kirchnerista mantiene respecto de dos conceptos característicos de la tradición republicana, como lo son el bien común y los valores morales/moralidad. Por un lado, nos interesa conocer los vínculos que Kirchner establece con estos conceptos; por otro, observar cómo dialoga con los usos e interpretaciones que otros líderes políticos han hecho de estas nociones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aboy Carlés, G. (2004). Parque norte o la doble ruptura alfonsinista. En M. Novaro y V. Palermo (Comps.), La historia reciente. Argentina en democracia (pp. 35-57). Buenos Aires, Argentina: Edhasa.

Aboy Carlés, G. (2005). Populismo y Democracia en la Argentina Contemporánea. Entre el Hegemonismo y la Refundación. Estudios Sociales, 28(1), 125-149.

Aboy Carlés, G. (2010). Raúl Alfonsín y la fundación de la “segunda república”. En R. Gargarella, M. V. Murillo y M. Pecheny (Comps.), Discutir Alfonsín (pp. 67-83). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Alonso, P. (2000). Entre la Revolución y las urnas. Los origenes de la Unión Cívica Radical y la política argentina en los años '90. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana-Universidad de San Andrés.

Altamirano, C. (2001). Bajo el signo de las masas (1943-1973). Buenos Aires, Argentina: Ariel.

Amadeo, B. y Amado, A. (2013). El periodismo frente a la comunicación gubernamental: condicionamientos oficiales a la tarea periodística. Revista Opera, 23, 41-58.

Amadeo, B.; Amado, A. y Aruguete, N. (2013). La comunicación K o el relato del modelo. Argentina 2005-2011. En O. Rincón, y M. Ponce (Coords.), Caudillismo, e-política y teledemocracia: comunicación de gobierno en América Latina (pp. 19-38). Montevideo, Uruguay: Fin de siglo, Centro de competencia en comunicación C3.

Amado, A. (2013). La épica no es fiesta. El drama como estilo de comunicación del gobierno argentino. Perspectivas FES Comunicación para América Latina, 8(6), 1-6. https://library.fes.de/pdf-files/bueros/la-comunicacion/14242.pdf

Amado, A. (2015). Calidad periodística y fuentes presidenciales: el periodismo argentino frente a la comunicación de gobierno. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 21, 63-84.

Andrenacci, L.; Falappa, F. y Lvovich, D. (2002). Acerca del Estado de Bienestar del Peronismo Clásico (1943-1955). En J. Bertranou, J. M. Palacio y G. Serrano (Comps.), La política social en la Argentina: historia y memoria institucional (pp. 83-115). Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Annunziata, R. (2016). “El candidato es el proyecto”: la construcción de la narrativa kirchnerista. En M. Riorda y O. Rincón (Eds.), Comunicación gubernamental en acción. Narrativas presidenciales y mitos de gobierno (pp. 111-128). Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Aruguete, N. y Riorda, M. (2016). Una imagen vale más que mil políticas: la estrategia discursiva de las campañas electorales de los candidatos ganadores en América Latina. Communication anda Society, 29(2), 173-192.

Balbi, F. A. (27, 28 y 29 de noviembre de 2013). Las concepciones de política como pragmatismos cognitiva y moralmente informados: consideraciones comparativas en torno de algunas prácticas políticas recurrentes entre los peronistas y los radicales. VII Jornadas de Investigación en Antropología Social. Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.

Balsa, J. (2020). Las lógicas de construcción de la hegemonía desplegadas desde los gobiernos petistas y kirchneristas. Roteiro, 45, 1-28.

Barbosa, S. (2012). La incipiente formación de la identidad popular en el primer kirchnerismo en Argentina (2003-2007). Pensamento Plural, 10, 23-57.

Basombrío, M. C. (2014). Intelectuales y poder: la concluencia socilismo-liberalismo durante la presidencia de Alfonsín. Passagens. Revista Internacional de História Política e Cultura Jurídica, 6(2), 376-398.

Bazan, D. (2015). Fundamentos filosóficos para el retorno democrático. Acerca de la relación entre Carlos Nino y Raúl Alfonsín. Cuadernos Filosóficos, 12, 78-100.

Biglieri, P. (2010). El retomo del pueblo argentino: entre la autorización y la asamblea. La emergencia de la era kirchnerista. Studia Politicae, 20, 133-159.

Biglieri, P. y Perelló, G. (2017). En el nombre del pueblo. La emergencia del populismo kirchnerista. Buenos Aires, Argentina: UNSAM.

Blengino, L. F. y Baccarelli Bures, D. (2018). El kirchnerismo en cuestión: el Estado como emancipador popular más allá de la dicotomía populismo-instituciones. En L. Cadahia, V. Coronel y F. Ramírez (Eds.), A contracorriente: materiales para una teoría renovada de populismo (pp. 221-238). La Paz, Bolivia: Vicepresidencia del Estado-Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Bonnet, A. y Piva, A. (9 y 10 de diciembre de 2010). Estado kirchnerista. Un análisis de los cambios en la forma de estado a partir de la crisis de 2001. VI Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de la Plata. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. La Plata, Argentina.

Bonnet, A., & Piva, A. (2013). Un análisis de los cambios en la forma de estado en la posconvertibilidad. En J. Grigera (Comp.), ARGENTINA después de la convertibilidad, (2002-2011) (pp. 3-32). Buenos Aires, Argentina: Imagomundi.

Borón, A. (2004). Reflexiones en torno al gobierno de Néstor Kirchner. Revista SAAP, 2(1), 187-205.

Botana, N. y Gallo, E. (1997). De la República posible a la República verdadera (1880-1910). Buenos Aires, Argentina: Ariel.

Boyatzis, R. (1998). Transforming Qualitative Information. The Thematic Analysis and Code Development. Thousand Oaks, Estados Unidos: Sage.

Braun, V. y Clarke, V. (2006). Using Thematic Analysis in Psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77-101.

Braun, V. y Clarke, V. (2013). Successful Qualitative Research: A Practical Guide for Beginners. Londres, Inglaterra: Sage.

Cantamutto, F. (2013). El kirchnerismo como construcción hegemónica populista. Debates Urgentes, 3(3), 29-55.

Cantamutto, F. (2017). Fases del kirchnerismo: de la ruptura a la afirmación particularista. Convergencia, 74, 63-89.

Casero Ripolles, A. (2009). El control político de la información periodistica. Revista Latina de Comunicación Social, 64, 354-366.

Casullo, M. E. (2019). ¿Por qué funciona el polulismo? El discurso que sabe construir expliaciones convincentes de un mundo en crisis. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Cherny, N.; Feierherd, G. y Novaro, M. (2010). El presidencialismo argentino: de la crisis a la recomposición del poder (2003-2007). América latina hoy. Revista de ciencias sociales, 54, 15-41.

Cicerón, M. T. (1991). Sobre la república (“De re publica”). Madrid, España: Gredos.

Cicerón, M. T. ([44 a.C.] 2001). Sobre los deberes (“De officiis”). Madrid, España: Tecnos-Alianza.

Corral, D. (8-12 de agosto de 2011). El giro “institucionalista”: El liberalismo del Frepaso y sus apoyos intelectuales (1993-1997). IX Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina

Corral, D. (2014). En torno a la política como “problema moral”. El clivaje corrupción‐anticorrupción como principio de diferenciación política en la centroizquierda de los noventa. Trabajo y Sociedad, 22, 447-459.

Cruz Rodríguez, E. (2011). De la historia conceptual de lo político a la historia de los discursos políticos. Una aproximación. Historia 2.0, 1, 57-71.

De la Torre, C. (2013). El populismo latinoamericano: entre la democratización y el autoritarismo. Nueva Sociedad, 247, 120-137.

Del Tronco, J. (2013). Desconfianza y accountability. ¿Las causas del populismo en America Latina? Latin American Research Review, 48(2), 55-78.

Escudero, L. V. (2016). La centroizquierda en la Argentina: el Frente País Solidario (FREPASO), la Alianza y el Frente para la Victoria (FpV) – kirchnerismo [Tesis de doctorado]. Universidad de Salamanca, España.

Fabbri, P. y Macarino, A. (2002). El discurso político. de Signis, 2, 17-32.

Falcón, R. (1990). Izquierdas, régimen político, cuestión étnica y cuestión social en Argentina (1890-1912). Anuario de la Escuela de Historia, 12.

Fernández Alonso, J. M. (2010). La política hacia las inversiones extranjeras del gobierno de Néstor Kirchner: tras los rasgos de un populismo atemperado. Sociedade e Cultura, 13(2), 201-2010.

Fernández Pedemonte, D. (2011). La guerra por las representaciones. Mediatización y disenso en el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. En L. Elizalde, D. Fernández Pedemonte y M. Riorda (Eds.), La gestión del disenso. La comunicación gubernamental en problemas (pp. 105-149). Buenos Aires, Argentina: La Cruija.

Fernández Sebastián, J. (2002). Historia de los conceptos. Nuevas perspectivas para el estudio de los lenguajes políticos europeos. Ayer, 48, 332-364.

Fernández Sebastián, J. y Fuentes, J. F. (2004). A manera de introducción. Ayer, 1(53), 11-26.

García Beaudoux, V. y D'Adamo, O. (2006). Comunicación política y campañas electorales. Análisis de una herramienta comunicacional: el spot televisivo. Polis: investigación y analisis sociopolítico y psicosocial, 2(2), 81-111.

García Beaudoux, V.; D'Adamo, O. y Zubieta, E. (2016). Presidente ideal y comunicación política. Expectativas de los ciudadanos e imágenes proyectadas en los spots de las campañas presidenciales argentinas 2003, 2007 y 2011. Marco: revista de marketing y comunicación política, 2, 1-24.

Gargarella, R. (2002). El republicanismo y la filosofía política contemporánea. En A. Borón y Á. de Vita (Comps.), Teoría y filosofía política: La recuperación de los clásicos en el debate latinoamericano (pp. 23-43). Buenos Aires, Argentina: Clacso.

Garzón Rogé, M. (2009). La construcción imaginaria de los límites políticos a través de las personas gramaticales y los enunciados polifónicos: el caso del discurso de Néstor Kirchner. Anclaje, 13, 91-113.

Girado Sierra, J. D. (2009). Cicerón y la imortancia de la justicia en la construccion del Estado. Pensamiento y poder, 1(3), 1-12.

Gratius, S. (2007). La “tercera ola populista” de América Latina. Documento de trabajo. Madrid, España: Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior.

Hamilton, A.; Madison, J. y Jay, J. ([1788] 1943). El federalista. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Hora, R. (2001). Autonomistas, Radicales y Mitristas: el orden oligárquico en la provincia de Buenos Aires (1880-1912). Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 3(23), 39-77.

Kirchner, N. (25 de mayo de 2003). Discurso de inicio de mandato. Buenos Aires, Argentina.

Kirchner, N. (03 de diciembre de 2003). Discurso por el decreto “Mejoras de la calidad de la democracia y sus instituciones”. Buenos Aires, Argentina.

Kirchner, N. (05 de junio de 2003). Mensaje del Presidente de la Nación sobre la Corte Suprema de Justicia. Buenos Aires, Argentina.

Kirchner, N. (01 de marzo de 2004). Discurso de apertura de sesiones parlamentarias. Buenos Aires, Argentina.

Kirchner, N. (01 de marzo de 2005). Discurso de apertura de sesiones parlamentarias. Buenos Aires, Argentina.

Kitzberger, P. (2009). Las relaciones gobierno-prensa y el giro político en América Latina. PostData, 14, 157-181.

Koessl, M. (2009). Apogeo y derrumbre del FrePaSo. Algunas consideraciones. Revista del CESLA, 12, 99-116.

Laclau, E. (2005). La razón populista. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Maquiavelo, N. ([1531] 2018). Discursos sobre la primera década de Tito Livio. Buenos Aires, Argentina: Losada.

Martínez Fernández, I. (2020). La imitatio en el De Officiis de Cicerón: un modelo de ciudadano para el hombre invisible. Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 37(1), 1-11.

Martínez, F. (2013). Aproximación a algunos tópicos del “discurso kirchnerista”. En J. Balsa (Comp.), Discurso, política y acumulación en el kirchnerismo (pp. 52-66). Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes-Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.

Mastrini, G. y Marino, S. (2008). Al final del período. Los limites del progresismo: políticas de comunicación en Argentina durante el gobierno de Néstor Kirchner. Oficios Terrestres, 21, 180-192.

Mieles Barrera, M. D.; Tonon, G. y Alvarado Salgado, S. V. (2012). Investigación cualitativa: el análisis temático para el tratamiento de la información desde el enfoque de la fenomelogía social. Universitas Humanística, 74, 195-225.

Montero, A. S. (8-12 de agosto de 2011). Reelaboraciones, memorias y olvidos de los “ochenta” en el discurso kirchnerista. IX Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.

Montero, A. S. y Vincent, L. (2013). Del “peronismo impuro” al “kirchnerismo puro”: la construcción de una nueva identidad política durante la presidencia de Néstor Kirchner en Argentina (2003-2007). Post-Data, 18, 1, 123-157.

Montesquieu, C. L. ([1748] 2007). Del espíritu de las leyes. Buenos Aires, Argentina: Losada.

Muñoz, M. A. y Retamozo, M. (2008). Hegemonía y discurso en la Argentina contemporánea: Efectos políticos de los usos de “pueblo” en la retórica de Néstor Kirchner. Perfiles latinoamericanos, 31(16), 121-149.

Muraca, M. (2016). De Grondona a Cristina Fernández de Kirchner. De la república liberal a la república popular. [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina.

Natalucci, A. y Schuttenberg, M. (2013). Pensar el kirchnerismo: un estado del arte de los estudios sobre movimentismo e identidades nacional-populares. En M. Retamozo, A. Viguera y M. Schuttenberg (Comps.), Peronismos, izquierdas y organizaciones populares. Movimientos e identidades políticas en la Argentina contemporánea (pp. 23-46). La Plata, Argentina: EDULP.

Palermo, V. (2004). Entre la memoria y el olvido: represión, guerra y democracia en la Argentina. En M. Novaro y V. Palermo (Coords.), La historia reciente.Argentina en democracia (169-191). Buenos Aires, Argentina: Edhasa.

Palermo, V. (2007). El siglo peronista. Punto de vista, 89, 1-8.

Palermo, V. (2011). Consejeros del príncipe. Intelectuales y populismo en la Argentina de hoy. RECSO, 2, 63-79.

Palti, E. (1998). Giro lingüístico e historia intelectual. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.

Panke, L.; Iasulaitis, S. y Pineda Nebot, C. (2015). Género y Campañas Electorales en América Latina: un análisis del discurso femenino en la propaganda televisiva. Razón y Palabra, 19(91). http://www.razonypalabra.org.mx/N/N91/Varia/08_PankeIasulaitisPineda_V91.pdf

Paramio, L. (2006). Giro a la izquierda y regreso del populismo. Nueva Sociedad, 205, 62-74.

Patrouilleau, M. M. (2010). Discurso y narración en las dinámicas de constitución identiraria. La experiencia kirchnerista en Argentina. Confines, 6, 37-59.

Pérez de la Fuente, O. (2010). Sobre las virtudes cívicas. El lenguaje moral del republicanismo. Derechos y libertades, II(23), 145-181.

Perón, J. D. ([1948] 2006). Doctrina peronista. Filosófica, política y social. Buenos Aires, Argentina: Instituto nacional Juan Domingo Perón de estudios e investigaciones históricas, sociales y políticas.

Picabea, F. y Thomas, H. (2011). Política económica y producción de tecnología en la segunda presidencia peronista. Análisis de la trayectoria socio-técnica de la motocicleta Puma (1952-1955). Redes, 17(32), 65-93.

Pinto, J. y Rodríguez Rial, G. (2016). Entre la iracundia retórica y el acuerdo. El difícil escenario político argentino. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.

Retamozo, M. (2011). Movimientos sociales, política y hegemonía en Argentina. Polis, 28. https://journals.openedition.org/polis/1249

Retamozo, M. (2013). Discurso y lógicas políticas en clave K. Movimientos, populismo y hegemonía en la Argentina. En J. Balsa (Comp.), Discurso, política y acumulación en el kirchnerismo (pp. 143-156). Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes-Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.

Retamozo, M. (2014). Populismo en América Latina: desde la teoría hacia el análisis político. Discurso, sujeto e inclusión en el caso argentino. Colombia Internacional, 82, 221-258.

Retamozo, M. y Morris, M. B. (2015). Elogio del populismo (en ciertas circunstancias). Notas sobre el kirchnerismo en Argentina. Pasajes de pensamiento contemporáneo, 46, 16-27.

Retamozo, M. y Muñoz, A. (2013). Kirchnerismo y hegemonía. Política y gobierno. En M. Retamozo, M. Schuttenberg, & A. Viguera (Comps.), Kirchnerismo, gobierno, política y hegemonía (pp. 47-70). La Plata, Argentina: EDULP.

Rinesi, E. (2015). Populismo y republicanismo. Ensables, 2(3), 84-94.

Rinesi, E. y Vommaro, G. (2007). Notas sobre la democracia,la representación y algunos porblemas conexos. En E. Rinesi, G. Nardacchione y G. Vommaro [Eds.], Las lentes de Victor Hugo: transformaciones políticas y desafíos teóricos en la Argentina reciente (pp. 419-472). Buenos Aires, Argentina: Unviversidad de General Sarmiento-Prometeo.

Rivas, E. (2013). DemocRAcia. Raúl Ricardo Alfonsín. https://www.academia.edu/10510646/Alfons%C3%ADn_Ra%C3%BAl_-_DemocRAcia

Rodgers, D. (1992). Republicanism: the Career of a Concept. The Journal of American History, 79(1), 11-38.

Rodríguez Rial, G. y Freibrun, N. (8-12 de agosto de 2011). La república es de los otros ¿o puede ser mía? Un dilema para el intelectual kirchnerista. IX Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.

Rosler, A. (2016). Razones públicas. Seis conceptos básicos sobre la república. Buenos Aires, Argentina: Katz.

Rousseau, J. J. ([1762] 2003). El contrato social o principios de derecho político. Buenos Aires, Argentina: La página-Losada.

Sandel, M. (1996). Democracy´s Dicontent. Cambridge, Estados Unidos: Harvard University Press.

Sandel, M. (2000). Liberalismo y los limites de la justicia. Barcelona, España: Gedisa.

Schteingart, D. (2014). La democratización del bienestar en el peronismo (1945-1955): ¿ruptura o continuidad con el pasado? Realidad Económica, 282, 54-80.

Slimovich, A. (2017). “Todo tiempo pasado fue mejor”. Convergencia, divergencia y circulación de los discursos políticos argentinos en las redes sociales. Tópicos del seminario, 38, 189-212.

Slipak, D. (2006). Más allá y más acá de las fronteras políticas: apuestas de reconstrucción del vínculo representativo en el discurso kirchnerista. http://jornadasjovenesiigg.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/107/2015/04/Slipak-Discursos.pdf

Souroujon, G. (2012). El peronismo vuelve a enamorar. La articulción de un imaginario político durante elgobierno de Menen [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

Svampa, M. (2006). La Argentina: movimientos sociales e izquierdas. Entre voces, 1(5). http://www.maristellasvampa.net/archivos/ensayo11.pdf

Svampa, M. (2011). Argentina, una década después. Del “que se vayan todos” a la exacerbación de lo nacional-popular. Nueva sociedad, 5(23), 17-34.

Svampa, M. (2013). La década kirchnerista: Populismo, clases medias y revolución pasiva. Latin American Studies Association Forum, XLIV(4), 14-17.

Taylor, C. (1985). What’s Wrong with Negative Liberty? En C. Taylor, Philosophy and the Human Sciences. Philosophical Papers 2 (pp. 211-229). Londres, Inglaterra: Cambridge University Press.

Taylor, C. (1997). La política liberal y la esfera pública. En C. Taylor, Argumentos filosóficos (pp. 335-372). Barcelona, España: Paidós.

Thwaites Rey, M. y Orovitz Sanmartino, J. (2018). Compromiso neo-desarrollista y autonomía estatal. La doble naturaleza del Estado kirchnerista. En G. Vommaro (Coord.), Estado, democracia y derechos en la Argentina. Controversias en torno a los años kirchneristas. Buenos Aires, Argentina: UNGS-CLACSO.

Tudela Fournet, M. (2015). Crítica al neorepublicanismo instrumental y su interpretación de la tradición republicana: Bien común frente a libertad como valor fundamental [Tesis de doctorado]. Universidad Autonoma de Madrid. Madrid, España.

Vasilachis de Gialdino, I. (2006). La investigación cualitativa. En I. Vasilachis de Gialdino, Estrategias de investigación cualitativa (pp. 23-64). Barcelona, España: Gedisa.

Vilanou, C. (2006). Historia conceptual e historia intelectual. ARs Brevis, 12, 165-190.

Waiman, J. (2015). El debate sobre la hegemonía cultural kirchnerista. Conflicto Social, 8(14), 118-148.

Wainer, A. (0 y 10 de diciembre de 2010). Cambios en el bloque en el poder a partir del abandono de la Convertibilidad. VI Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. La Plata, Argentina.

Yabkowski, N. (2013). Dos tiempos para pensar el kirchnerismo. En J. Balsa (Comp.), Discurso, política y acumulación en el kirchnerismo (pp. 69-79). Buenos Aires; Argentina: Universidad Nacional de Quilmes-Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.

Descargas

Publicado

2022-06-30

Cómo citar

Ríspolo, F. (2022). Los discursos de Kirchner y su vínculo con el republicanismo. Temas Y Debates, (43), 87–116. https://doi.org/10.35305/tyd.vi43.588

Artículos similares

<< < 1 2 3 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.