El sistema de partidos peruano entre 2001 y 2016. Fragmentación, inestabilidad y creciente distanciamiento entre poderes

Autores/as

  • Ignacio García Marín Doctor en Gobierno y Administración Pública por la Universidad Complutense de Madrid

Palabras clave:

Perú, congreso, partidos políticos, legislativo, relaciones ejecutivo-legislativo

Resumen

El presente estudio analiza el sistema de partidos peruano entre 2001 y 2016 y sus efectos en el funcionamiento del Congreso de la República. Esto se lleva a cabo a través de diferentes indicadores de actividad legislativa, como el caso de la producción normativa, la revisión de decretos, el control al ejecutivo y la conformación partidaria del Legislativo y de sus órganos de gobierno, entre otros. Como resultado de ello, se evidencian diferentes etapas en las relaciones Ejecutivo-Legislativo, con un marcado distanciamiento y final aislamiento del oficialismo, el cual tendió a una creciente inestabilidad y dificultad para desplegar su agenda de gobierno. Por parte del Congreso, se observa una elevada inestabilidad, volatilidad y crecientes dificultades para articular mayorías que permitan llevar a cabo sus funciones como Poder Legislativo. La baja institucionalización del sistema de partidos y la precaria estructuración de estas organizaciones explican, al menos parcialmente, los efectos limitadores que se produjeron en el funcionamiento de los poderes Ejecutivo y Legislativo y de su distanciamiento progresivo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albala, A. (2009). Coaliciones gubernamentales y régimen presidencial. Incidencia sobre la estabilidad política, el caso del Cono Sur (1983-2005). Documentos CIDOB América Latina, 29.

Alcántara, M. (2004). Partidos Políticos en América Latina: Precisiones conceptuales, estado actual y retos futuros. Documentos CIDOB América Latina, 3.

Alcántara, M.; García Montero, M. y Sánchez López, F. (2005). Funciones, procedimientos y escenarios: un análisis del poder legislativo en América Latina. Salamanca, España: Ediciones Universidad de Salamanca.

Alcántara, M. (2013). Sistemas políticos de América Latina. América del Sur. Volumen 1. Madrid, España: Tecnos.

Alemán, E.; Ponce, A. y Sagarzazu, I. (2011). Legislative Parties in Volatile, Nonprogrammatic Party Systems: The Peruvian Case in Comparative Perspective. Latin American Politics and Society, 53(3), 57-81.

Barrenechea, R., y Sosa Villagarcia, P. (2014). Perú 2013: La paradoja de la estabilidad. Revista de ciencia política, 34(1), 267-292.

Campos, M. (2013). Congreso y Políticas Públicas [Caso Perú]. Parlamentoscopio, 9.

Campos, M. (2014). Relaciones ejecutivo-parlamento: grupos parlamentarios y mecanismos de control político en el Poder Ejecutivo. Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Chasquetti, D. (2001). Democracia, multipartidismo y coaliciones en América Latina: evaluando la difícil combinación. En J. Lanzaro (Comp.), Tipos de presidencialismo y coaliciones políticas en América Latina (pp. 319-359). Buenos Aires, Argentina: FLACSO.

Chasquetti, D. (2006). La supervivencia de las coaliciones presidenciales de gobierno en América Latina. Postdata, 11, 163-192.

Coppedge, M. (2001). Party Systems, Governability and the Quality of Democracy in Latin America. Artículo realizado para la conferencia Representation and Democratic Politics in Latin America organizado por la Universidad de San Andrés y la Universidad de Pittsburgh, Buenos Aires. Argentina: 7-8 de junio de 2001.

Crabtree, J. (1994). La crisis del sistema partidario peruano (1985-1995). Revista Apuntes, 35, 19-36.

Dargent, E. y Muñoz, P. (2012). Perú 2011: Continuidades y cambios en la política sin partidos. Revista de Ciencia Política, 32(1), 245-268.

Duverger, M. (1992). Instituciones políticas y Derecho Constitucional. México, D. F., México: Ariel.

García Marín, I. (2019). Presidencialismo y sistema de partidos: la parlamentarización peruana (2001-2016). Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, 74, 127-163.

Levitt, B. S. (2012). Power in the Balance. Presidents, Parties and Legislatures in Peru and Beyond. Indiana, Estados Unidos: University of Notre Dame Press.

Levitsky, S. y Loxton, J. (2013). Populism and Competitive Authoritarianism in the Andes. Democratization, 20(1), 107-136.

Levitsky, S. y Way, L. (2004). Elecciones sin democracia. El surgimiento del autoritarismo competitivo. Estudios Políticos, 24, 159-176.

Levitsky, S. y Way, L. (2010). Competitive Authoritarianism: Hybrid Regimes after the Cold War. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.

Linz, J. J. (1994). Presidential or Parliamentary Democracy: Does it Make a Difference? En J. J. Linz y A. Valenzuela (Eds.), The Failure of Presidential Democracy (pp. 3-88). Baltimore, Estados Unidos: John Hopkins University Press.

Linz, J. J. (2013). Los peligros del presidencialismo. Revista Latinoamericana de Ciencia Política Comparada, 7, 11-31.

Linz, J. J. y Valenzuela, A. (1997). La crisis del presidencialismo, perspectivas comparativas. Madrid, España: Alianza Editorial.

Mainwaring, S. (1993). Presidentialism, Multipartism, and Democracy: The Difficult Combination. Comparative Political Studies, 26(2), 198-228.

Mainwaring, S. (1995). Presidencialismo, multipartidismo y democracia: la difícil combinación. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), 88, 115-144.

Mainwaring, S. y Torcal, M. (2006). Party System Institutionalization and Party System Theory after the Third Wave of Democratization. En R. Katz y W. Crotty (Eds.), Handbook of Political Parties (pp. 204-227). Londres, Reino Unido: Sage Publications.

Masías Núñez, R. y Segura Escobar, F. (2006). Elecciones Perú, 2006: complejidades y paradojas de una democracia aún vulnerable. Colombia Internacional, 64, 96-121.

Mayer, J. (2012). Argentina en crisis: Política e Instituciones 1983-2003. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.

Meléndez, C. (2010). ¿Cómo escapar del fatalismo de las estructuras? Marco para entender la formación del sistema de partidos en el Perú. En C. Meléndez y A. Vergara (Eds.), La iniciación de la política. El Perú político en perspectiva comparada (pp. 161-182). Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Meléndez, C. (2012). “Partidos inesperados. La institucionalización del sistema de partidos en un escenario de post colapso partidario. Perú 2001-2011”. Análisis y Debate, Friedrich Ebert Stinftung.

Meléndez, C. y León, C. (2010). Perú 2009: Los legados del autoritarismo. Revista de Ciencia Política, 30(2), 451-477.

Nohlen, D. (1992). Sistemas electorales y gobernabilidad. Working Paper, 63. Heidelberg, Alemania: Universität Heidelberg.

Nohlen, D. (2013). El Presidencialismo comparado. Revista Instituto de Altos Estudios Europeos, 1, 6-23.

O’Donnell, G. (1994). Delegative Democracy. Journal of Democracy, 5(1), 55-69.

Ortiz de Zárate, R. (2011). Biografía de Ollanta Humala. CIDOB.

Patriau, E. (2012). El Congreso Peruano en el proceso de políticas públicas: influencia informal sobre la burocracia. Seminario de Investigación, 1. 5 de octubre de 2012. Instituto de Iberoamérica. Salamanca, España.

Payne, M. (2006). El equilibrio de poder entre el Ejecutivo y el Legislativo: papel de la Constitución y los partidos políticos. M. Payne, D. Zovatto G. y M. Mateo Díaz (Eds.), La política importa. Democracia y desarrollo en América Latina (pp. 91-128). Washington, D. C., Estados Unidos: BID e IDEA.

Pérez-Liñán, A. (2003). Presidential Crisis and democratic accountability in Latin America, 1990-1999. Susan Eckstein y Timothy P. Wickham-Crowley, What Justice? Whose Justice?: Fighting for Fairness in Latin America. Los Ángeles: University of California Press.

Reniú, J. M. y Albala, A. (2012). Los gobiernos de coalición y su incidencia sobre los presidencialismos latinoamericanos: el caso del Cono Sur. Estudios políticos, 26, 161-214.

Romero Reyes, A. (2018). Neoliberalismo, antipolítica y crisis de la política en el Perú. Revista De Sociología, (27), 53-69. https://doi.org/10.15381/rsoc.v0i27.18963

Rottenbacher de Rojas, J. M. (2012). Vigencia del continuo ideológico izquierda/derecha durante las elecciones presidenciales de 2011 en Lima – Perú. Revista de Psicología, 30(2), 281-315.

Samuels, D. J. (2002). Presidentialized Parties. The Separation of Powers and Party Organization and Behavior. Comparative Political Studies, 35(4), 461-483.

Seifert Bonifaz, M. (2014). Colapso de los partidos nacionales y auge de los partidos regionales. Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Seifert Bonifaz, M. (2016). Volatilidad partidaria en el Perú. Repensando la institucionalidad democrática. Politai: Revista de Ciencia Política, 7(13), 35-51.

Shugart, M. y Carey, J. M. (1992). Presidents and Assemblies: Constitutional Design and Electoral Dynamics. Nueva York, Estados Unidos: Cambridge University Press.

Tanaka, M. (2005). Democracia sin partidos: Perú, 2000-2005. Lima, Perú: Colección Mínima, Instituto de Estudios Peruanos.

Tanaka, M. (2015). Agencia y estructura, y el colapso de los sistemas de partidos en los países andinos. En M. Torcal (Coord.), Sistemas de partidos en América Latina: causas y consecuencias de su equilibrio inestable. Sistemas de partidos en América Latina (pp. 161-182). Barcelona, España: Editorial Anthropos.

Tanaka, M. y Vera, S. (2007). Perú: entre los sobresaltos electorales y la agenda pendiente de la exclusión. Revista de Ciencia Política, volumen especial, 235- 247.

Tanaka, M. y Vera, S. (2010). La dinámica “neodualista” de una democracia sin sistema de partidos: La situación de la democracia en el Perú. Revista de Ciencia Política, 30(1), 87-114.

Tavits, M. (2008). Party Systems in the Making: The Emergence and Success of New Parties in New Democracies. British Journal of Political Science, 38(1), 113-133.

Torcal, M. (Coord.) (2015). Sistemas de partidos en América Latina: causas y consecuencias de su equilibrio inestable. Sistemas de partidos en América Latina. Barcelona, España: Editorial Anthropos.

Tuesta, F. (2010). El sistema de partidos en la región andina. Construcción y desarrollo (1978-1995). Lima, Perú: Asamblea Nacional de Rectores.

Vargas León, C. E. (2005). El retorno de los partidos a la democracia: las elecciones peruanas de 2001. JCAS Occasional Paper, 24, 2-30.

Descargas

Publicado

2024-06-25

Cómo citar

García Marín, I. (2024). El sistema de partidos peruano entre 2001 y 2016. Fragmentación, inestabilidad y creciente distanciamiento entre poderes. Temas Y Debates, (47), 81–98. Recuperado a partir de https://temasydebates.unr.edu.ar/index.php/tyd/article/view/668

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.