Las redes transnacionales de gobiernos subnacionales. Caracterización, tipificación y análisis de su rol como actor internacional en la gobernanza global
DOI:
https://doi.org/10.35305/tyd.vi49.686Palabras clave:
relaciones internacionales, gobiernos subnacionales, redes transnacionales de gobiernos subnacionales, grupo principal de autoridades localesResumen
En los últimos años se ha registrado un incremento de la cantidad de redes transnacionales de gobiernos subnacionales que existen, lo que configura un ecosistema complejo y plural. Este escrito analiza las redes transnacionales de gobiernos subnacionales en el sistema internacional desde el enfoque globalista de las Relaciones Internacionales y con los aportes teóricos de la paradiplomacia y el análisis de redes. Para ello, primero se caracterizó a las unidades que componen las redes para luego definir qué es una red transnacional de gobiernos subnacionales y dar cuenta de su tipología y funciones. Luego, se analizó el estatus que estas redes tienen en Naciones Unidas, con foco especial en la agenda de desarrollo sostenible. El trabajo siguió un diseño metodológico cualitativo y consistió en el examen, revisión y discusión de la literatura especializada y el relevamiento y análisis de fuentes documentales. Como resultado se destaca que estas redes son actores internacionales que representan la voz e intereses compartidos de los gobiernos subnacionales, movilizan recursos, facilitan la cooperación y asumen un posicionamiento político colectivo en organizaciones multilaterales para intentar influir en las agendas globales de desarrollo. Además, se diferencian de otras redes por su principal composición: gobiernos subnacionales dotados de autonomía y legitimidad.Descargas
Citas
Acuto, M. (2010). Global Cities: Gorillas in Our Midst. Alternatives: Global, Local, Political, 35(4), 425-448.
Acuto, M. y Leffel, B. (2020). Understanding the global ecosystem of city networks. Urban Studies, 58(9), 1758-1774.
Acuto, M. y Rayner, S. (2016). City Networks: Breaking Gridlocks or Forging (New) Lock-Ins? International Affairs, 92(5), 1147-1166.
Álvarez, M.; Luna Pont, M. y Oddone, N. (2019). América Latina Global. Estudios regionales sobre paradiplomacia. Tres de Febrero, Argentina:EDUNTREF.
Amen, M.; Toly, N.; McCarney, P. y Segbers, K. (2011). Sighting or Slighting Cities in International Relations. En M. M. Amen, N. Toly, P. McCarney y K. Segbers (Eds.), Cities and Global Governance: New Sites for International Relations (pp. 13-32). Londres, Reino Unido: Routledge.
Barber, B. R. (2013). If Mayors ruled the world. Dysfunctional Nations, Rising Cities. New Heaven, Estados Unidos y Londres, Reino Unido: Yale University Press.
Betsill, M. M. y Bulkeley, H. (2006). Cities and the Multilevel Governance. Global Governance: A Review of Multilateralism and International Organizations, 12(2), 141-159.
Boisier, S. (2005). ¿Hay espacio para el desarrollo local en la globalización? Revista de la CEPAL, 86, 47-62.
Calvento, M. (2015). Hacia un concepto multidimensional de la política y la gestión internacional subnacional. En M. Calvento (Comp.), Procesos y actores en la gestión de la política internacional subnacional (pp. 15-40). Tandil, Argentina: CEIPIL.
Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (2019). Bienvenidos al Movimiento Centenario de Gobiernos Locales y Regionales. Guía básica para la participación activa en los Órganos de Gobierno de CGLU.
Colacrai, M. y Zubelzú, G. (2004). Las vinculaciones externas y la capacidad de gestión internacional desplegadas por las provincias argentinas en la última década. Una lectura desde las Relaciones Internacionales. Buenos Aires, Argentina: CARI.
Cornago Prieto, N. (2000). Diplomacia, Paradiplomacia y Redefinición de la seguridad mundial: Dimensiones de conflicto y cooperación. En F. Aldecoa y M. Keating (Coords.), Paradiplomacia: Las relaciones internacionales de las regiones (pp. 55-78). Madrid, España: Editorial Marcial Pons.
Dodds, F.; Strauss, M. y Strong, M. (2012). Only One Earth. The long road via Rio to sustainable development. Abingdon; Reino Unido: Routledge Taylor & Francis Group.
Duchacek, I. (1984). The International Dimension of Subnational Self-Government. Publius, 14(4), 5-31.
Eilstrup-Sangiovanni, M. (2011 ). Varieties of Cooperation: Government Networks in International Security. En M. Kahler (Ed.), Networked Politics: Agency, Power, and Governance (pp. 194-227). Ithaca, Estados Unidos: Cornell University Press.
Fernández de Losada, A. (2019). Hacia un ecosistema cooperativo de redes de ciudades. En A. Fernández de Lozada y H. Abdullah (Coords.), Repensando el ecosistema de redes internacionales de ciudades Retos y oportunidades. Colección Monografías CIDOB (pp. 21-31). Barcelona, España: CIDOB edicions.
Fernández de Losada, A. y Romero, M. del H. (2016). Cuadernos para la internacionalización de las Ciudades, número 7. Los gobiernos locales en la agenda internacional: ¿actores o espectadores? México D. F., México; Montevideo, Uruguay: AL-LAS.
Fernández de Losada, A. y Abdullah, H. (Coords.) (2019). Repensando el ecosistema de redes internacionales de ciudades Retos y oportunidades. Barcelona, España: CIDOB edicions.
Fernández de Losada, A. y Zapata Garesché, E. (2022). Hacia una “red ideal” de ciudades. CIDOB Notes Internacionals, 274.
Galceran-Vercher, M. (2021). The role of cities in a reformed UN: towards the institutionalisation of the world assembly of local and regional governments. En A. Fernández de Losada y M. Galceran-Vercher (Eds.), Cities in Global Governance. From multilateralism to multistakeholderism? (pp. 55-64) Monografía CIDOB, 81.
Galceran-Vercher, M.; Fernández de Losada, A. y De la Varga, O. (2021) Understanding the Value Proposition of City Networks: Towards a Framework for Measuring Impact. CIDOB, 35.
García-Chueca, E. (2020). Una mayor inclusión de los gobiernos locales hará más efectiva la ONU. En P. Bargués (Coord.), La ONU a los 75: repensando el multilateralismo. CIDOB Report, 6, 83-91.
García Segura, C. (1993). La evolución del concepto de actor internacional en la teoría de las relaciones internacionales. Papers: Revista de Sociología, 41, 13-31.
García Segura, C. (1996). La Actividad Exterior de las Entidades Políticas Subestatales. En Revista de Estudios Políticos, 91, 235-264.
Grupo Principal de Autoridades Locales (s/f). Governance Paper Local Authorities Major Group Workshop on HLPF and MG system.
Hafner-Burton, E. M.; Kahler, M. y Montgomery, A. H. (2009). Network Analysis for International Relations. International Organization, 63, 559-592.
Happaerts, S.; Van den Brande, K. y Bruyninckx, H. (2011). Subnational governments in transnational networks for sustainable development. International Environmental Agreements: Politics, Law and Economics, 11, 321-339.
Hurrell, A. (2007). On Global order. Power, Values, and the constitution of international Society. Oxford, Reino Unido: Oxford University Press.
Kahler, M. (2011). Networked Politics. Agency, power, and governance. En M. Kahler (Ed), Networked Politics: Agency, Power, and Governance (pp. 1-20). Ithaca, Estados Unidos: Cornell University Press.
Keck, M. y Sikkink, K. (1998). Activists Beyond Borders. Transnational Advocacy Networks in International Politics. Ithaca, Estados Unidos: Cornell University Press.
Keck, M. y Sikkink, K. (1999). Redes Transnacionales de Cabildeo e Influencia. Revista Foro Internacional, 39(4), 404-428.
Kihlgren Grandi, L. (2020). City Diplomacy, Cities and the Global Politics of the Environment. Nueva York, Estados Unidos: Palgrave Macmillan, Springer Nature Switzerland.
Luna Pont, M. (2019). De IULA a CGLU: Municipalismo internacional, narrativas y momentos. En M. Álvarez, M. Luna Pont y N. Oddone (Comps.), América Latina Global. Estudios regionales sobre paradiplomacia (pp. 51-91). Buenos Aires, Argentina: EDUNTREF.
Luna Pont, M. y Oddone, N. (2021). Relaciones internacionales y desempeño internacional subnacional: una oportunidad para revisitar el concepto de actorness. OASIS, 33, 223-245.
Maira, L. (2010). La política internacional subnacional en América Latina. Buenos Aires, Argentina: Libros del Zorzal.
Malé, J. P. (2019). La emergencia de frentes y alianzas de ciudades: ¿hacia nuevas formas de incidencia de los gobiernos locales? En A. Fernández de Lozada y H. Abdullah (Coords.), Repensando el ecosistema de redes internacionales de ciudades Retos y oportunidades (pp. 33-40). Barcelona, España: CIDOB edicions.
Michelmann, H. y Soldatos, P. (Eds.) (1991). Federalism and International Relations. The Role of Subnational Units. Oxford, Reino Unido: Clarendon Press.
Naciones Unidas (2021). Nuestra Agenda Común - Informe del Secretario General. Nueva York, Estados Unidos.
Oddone, N. y Luna Pont, M. (2019). Avances disciplinarios en las relaciones internacionales: La definición de actor internacional en el estudio de la paradiplomacia. Relaciones Internacionales, 92(2), 1-31.
Oddone, N.; Rubiolo, F. y Calvento, M. (2020). Paradiplomacia y relaciones internacionales: de la práctica hacia su curricularización en Argentina. Oasis, 32, 63-84.
Risse, T. (2002). Transnational actors and world politics. En W. Carlsnaes, T. Risse y B. Simmons (Eds.), Handbook of International Relations (pp. 251-286). Londres, Reino Unido: Sage.
Salomón, M. y Sánchez, J. (2008). The United Nations System and the Process of Political Articulation of Local Authorities as Global Actor. Brazilian Political Science Review, 2(1), 127-147.
Sánchez Cano, J. (2015). Redes de gobiernos locales y nueva agenda mundial: una perspectiva multinivel. En F. Medina y B. Díaz Castro (Coords., Eds.), Cuadernos de la cooperación descentralizada, 5 (pp. 112-130).
Sánchez Cano, J. (2023). Paradiplomacy, “actorness”, and the global agendas. En P. A. Suárez, G. Laschi, N. Oddone y M. Torres (Eds.), Over the Atlantic: Diplomacy and Paradiplomacy in EU and Latin America (pp. 103-118). Berna, Suiza: Peter Lang.
Sikkink, K. (2011). The Power of Networks in International Politics. En M. Kahler (Ed.), Networked Politics: Agency, Power, and Governance (pp. 228-248). Ithaca, Estados Unidos: Cornell University Press.
Sodupe, K. (1999). The European Union and inter-regional co-operation. Regional and Federal Studies, 9(1), 58-81.
Tavares, R. (2016). Paradiplomacy: cities and states as global players. Nueva York, Estados Unidos: Oxford University Press.
Taylor, P. (2011). World City Networks: Measurement, Social Organization, Global Governance, and Structural Change. En M. M. Amen, N. Toly, P. McCarney y K. Segbers (Eds.), Cities and Global Governance: New Sites for International Relations (pp. 201-216). Londres, Reino Unido: Routledge.
Willetts, P. (2011). Non-governmental Organizations in World Politics: The Construction of Global Governance. Londres, Reino Unido - Nueva York, Estados Unidos: Routledge.
Zubelzú, G. (2008). Los gobiernos subnacionales en el escenario internacional: conceptos, variantes y alcance. Un marco de análisis para las acciones de las provincias argentinas. En E. Iglesias, G. Zubelzú y V. Iglesias, Las Provincias Argentinas en el Escenario Internacional. Desafíos y Obstáculos de un Sistema Federal (pp. 19-45). Buenos Aires, Argentina: CARI y PNUD.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado bajo la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
La revista Temas y Debates no cobra tasas por el envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos.