Los claroscuros de los microemprendimientos juveniles en tiempos de pandemia. Entre los sentidos, las redes de apoyo y las políticas de promoción al empleo

Autores/as

  • María Eugenia Roberti Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.35305/tyd.vi49.693

Palabras clave:

jóvenes, mercado de trabajo, microemprendimientos, COVID-19

Resumen

El artículo se propone analizar los diversos sentidos, facilitadores y dificultades que afrontaron los y las jóvenes en la creación y desarrollo de microemprendimientos en un contexto de pandemia por COVID-19. Los resultados muestran que, más allá de las particularidades y desafíos que asume el ser emprendedor/a, gestionar la incertidumbre se tornó un punto complejo. Los mayores obstáculos que se produjeron en el contexto de pandemia conllevaron a que los y las jóvenes debieran adaptar y/o recrear de formas inéditas sus actividades emprendedoras. En este escenario, se observa la incidencia no solo de la digitalización sino también de las políticas estatales implementadas en el ámbito laboral frente a la COVID-19, que sirvieron para la promoción de los microemprendimientos juveniles.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguado, J. M. y Martínez, I. J. (2011). El proceso de mediatización de la telefonía móvil: de la interacción al consumo cultural. ZER: Revista de Estudios de Comunicación, Komunikazio Ikasketen Aldizkaria, 11(20), 319-343. https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/3770/3400

Apella, I. y Casanova, L. (2008). Los trabajadores independientes y el sistema de seguridad social. El caso del Gran Buenos Aires. En VV. AA., Aportes a una nueva visión de la informalidad laboral en la Argentina (pp. 121-154). Buenos Aires, Argentina: Banco Mundial; Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. https://ens9004-infd.mendoza.edu.ar/sitio/upload/16-_BANCO_MUNDIAL__MINISTERIO_DE_TRABAJO_-_Aportes_a_una_vision_de_la_informalidad_laboral.PDF#page=122

Arrieta, E.; Castillo, L. y Amillategi, B. (2020). Pandemia, consumo audiovisual y tendencias de futuro en comunicación. Revista de Comunicación y Salud, 10(2), 149-183. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7697394

Barbetti, P. (2020). Promoción de emprendimientos y autoempleo para jóvenes en políticas y programas de Argentina. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, 26(1), 272-286.

Barbetti, P. (2023). Cuentapropismo juvenil en el Gran Resistencia. Un análisis de los enfoques teóricos orientadores de las políticas públicas que estimulan esta modalidad de trabajo y sus implicancias para la formación. Propuesta Educativa, 1(59), 78-90. https://propuestaeducativa.flacso.org.ar/revista/dossier/cuentapropismo-juvenil-en-el-gran-resistencia-un-analisis-de-los-enfoques-teoricos-orientadores-de-las-politicas-publicas-que-estimulan-esta-modalidad-de-trabajo-y-sus-implicancias-para-la-formacion/

Barbetti, P. y Caviglia, A. L. (2009). Inserción ocupacional y prácticas laborales en microemprendimientos juveniles. Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo, 5, 281-304. https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/60190/Documento_completo.4529.pdf-des.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bekerman, M. y Rikap, C. (2012). Heterogeneidad estructural y microemprendimientos pobres en la Argentina. Problemas del desarrollo, 43(169), 121-144. https://biblat.unam.mx/es/revista/problemas-deldesarrollo/articulo/heterogeneidad-estructural-y-microemprendimientos-pobres-en-la-argentina

Bertranou, F. (2007). Economía informal, trabajadores independientes y cobertura de la Seguridad Social en Argentina, Chile y Uruguay. Santiago de Chile, Chile: OIT.

Bertranou, F. y Saravia, L. (2009). Trabajadores independientes y la protección social en América Latina: desempeño laboral y cobertura de los programas de pensiones. En F. Bertranou (Coord.), Trabajadores independientes y protección social en América Latina (pp. 7-34). Santiago de Chile, Chile: OIT.

Bonelli, J. M.; Dzembrowski, N. y Goren, N. (2021). Pandemia y mercado de trabajo: los impactos del aspo en los/as ocupados/as de la provincia de buenos aires en el segundo trimestre de 2020. Lavboratorio, 31, 34-58. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/lavboratorio/article/view/7167/6049

Busso, M. (Dir.) (2023). Juventudes, trabajo y pandemia: un análisis de la inserción laboral juvenil en Argentina (2015-2023). La Plata, Argentina: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.1117/py.1117.pdf

Corujo, B. S. (2017). Autoempleo (y emprendimiento) juvenil: ¿ahuyentar a los jóvenes de los derechos y garantías laborales? Cuadernos de Relaciones Laborales, 35(1), 151-164. https://ocupacio.diba.cat/sites/ocupacio.diba.cat/files/54987-106637-3-pb.pdf

Delfini, M.; Drolas, A.; Montes Cató, J. y Spinosa, L. (2020). Lidiando con el trabajo. Impacto del COVID19 sobre el trabajo productivo y reproductivo. Trabajo y sociedad, 21(35), 1-3. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1514-68712020000200005&lng=es&tlng=es.

Denzin, N. (1970). The Research Act. Chicago, Estados Unidos: Aldine.

Fernández, A. M.; López, M.; Ojám, E. e Imaz, X. (2006). Microemprendimientos de jóvenes en situación de vulnerabilización social: el difícil tránsito hacia la autonomía. Anuario de investigaciones, 13, 155-164.

Glaser, B. y Strauss, A. (2017). Discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. Londres, Reino Unido: Routledge.

Grossin, W. (1974). Les temps de la vie quotidienne. París, Francia: Mouton.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (2020). Encuesta Permanente de Hogares (EPH-INDEC).

Jacinto, C. (Comp.) (2010). La construcción social de las trayectorias laborales de jóvenes: políticas, instituciones, dispositivos y subjetividades. Buenos Aires, Argentina: Teseo/IDES.

Jacinto, C.; Roberti, E. y Martínez, S. (2022). Desigualdades multidimensionales en las trayectorias de jóvenes que egresaron de la Educación Técnica. Profesorado, Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 26(3), 101-124. https://doi.org/10.30827/profesorado.v26i3.22832

Jaramillo Baanante, M. (2004). Los emprendimientos juveniles en América Latina: ¿Una respuesta ante las dificultades de empleo? Buenos Aires, Argentina: Red Etis (IIPE-IDES). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000144355.

Maceira, V.; Vázquez, G.; Ariovich, A.; Crojethovic, M. y Jiménez, C. (2020). Pandemia y desigualdad social: los barrios populares del conurbano bonaerense en el aislamiento social preventivo y obligatorio. Revista Argentina de Salud Pública, 12, 1-12.

Marradi, A.; Archenti, N. y Piovani, J. (2007). Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina: Emecé.

Mercure, D. (1995). Les temporalités sociales. París, Francia: L’Harmattan.

Montiel Méndez, O.; Novelo, A.; Ávila, E. y Martínez, S. (2021). Tengo que sobrevivir: Relato de vida de tres jóvenes microemprendedores bajo COVID-19. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 23(1), 67-81. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7720271

Muñiz Terra, L. y Roberti, E. (2020). Acceso, uso y apropiación de las TIC para la inclusión socio-laboral en Argentina: propuestas para morigerar las ¿nuevas? desigualdades en tiempos de (pos)pandemia. En W. Uranga (Comp.) Políticas sociales: estrategias para construir un nuevo horizonte de futuro (pp. 57-67). Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Desarrollo Social; CEIL-CONICET; RIPPSO; Paraná, Argentina: FAUATS. https://back.argentina.gob.ar/sites/default/files/6262_-_mds_-_libro_polsoc_-_vol_01_-_web.pdf

OIT (2020a). Informe técnico. COVID-19 y el mercado de trabajo en Argentina: El reto de luchar contra la pandemia y su impacto socioeconómico en un tiempo de desafíos económicos serios. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---ilo-buenos_aires/documents/publication/wcms_754620.pdf.

OIT (2020b). Nota técnica. El COVID-19 y el mundo del trabajo en Argentina: Impacto y respuestas de política. http://www.emcyasociados.com.ar/wp/wp-content/uploads/2020/03/El-COVID-19-y-el-mundo-del-trabajo-en-Argentina-OIT.pdf

OIT (2020c). Informe de la encuesta 2020. Los jóvenes y la COVID-19: Efectos en los empleos, la educación, los derechos y el bienestar mental. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/documents/publication/wcms_753054.pdf

Pérez, P. (2013). Empleabilidad, motivación por trabajar y políticas de empleo para jóvenes en Argentina. Cuestiones de sociología, 9, 287-291.

Pérez, P. y Busso, M. (2020). Jóvenes y emprendedurismo: discursos, políticas y trabajo independiente en la Argentina de Cambiemos. Pilquen, sección ciencias sociales, 23(3), 75-88. http://www.scielo.org.ar/pdf/spilquen/v23n3/v23n3a06.pdf

Pérez Islas, J. A. (2006). Trazos para un mapa de la investigación sobre juventud en América Latina. Papers, 79, 145-170. 10.5565/rev/papers/v79n0.829

Rampello, S. (2015). La importancia de los microemprendimientos. Técnica administrativa, 14(61). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5672305

Roberti, E. (2018). Políticas de inclusión socio-laboral para jóvenes: Un análisis de las trayectorias de participantes de programas de empleo (Prog. R. Es. Ar y PJMMT) en el Conurbano Bonaerense [Tesis Doctoral]. Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Salvia, A. (2013). Juventudes, problemas de empleo y riesgos de exclusión social. El actual escenario de crisis mundial en la Argentina. Berlín, Alemania: Friedrich-Ebert-Stiftung.

Sepúlveda, L. (2017). Aspiraciones y proyectos de futuro de jóvenes estudiantes secundarios en Chile: el soporte familiar y su influencia en las decisiones educativo-laborales. EDUR-Educação em Revista, 33,1-25.

Sosa, M.; Smith, I. y Romano, D. (2021). Desempleo juvenil y políticas sociales. Los desafíos de la política pública para un problema estructural agravado por la pandemia. Centro de Estudios Metropolitanos (CEM), 37.

Tueros, M. (2007). Potencial emprendedor juvenil en la región y sus políticas e instrumentos de promoción. Lima, Perú: OIT.

Descargas

Publicado

01-07-2025

Cómo citar

Roberti, M. E. (2025). Los claroscuros de los microemprendimientos juveniles en tiempos de pandemia. Entre los sentidos, las redes de apoyo y las políticas de promoción al empleo. Temas Y Debates, (49), 173–196. https://doi.org/10.35305/tyd.vi49.693

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.