¿Puede el aborto ser una práctica reproductivista? Tensiones entre reproductivismo y emancipación en algunos relatos de interrupciones de embarazos
Palabras clave:
antirreproductivismo, aborto, reproducción social, maternidad, feminismosResumen
A partir de la lectura de testimonios de mujeres que abortaron, nos proponemos esbozar algunas reflexiones teóricas y políticas acerca de la práctica del aborto en su relación con discusiones propias de los feminismos materialistas y los estudios/activismos queer. Intentaremos poner en diálogo una serie de elementos identificables en los relatos de aborto con ciertas líneas de análisis ligadas al antirreproductivismo y la crítica a la socialidad heteronormal, para lo cual señalaremos distancias y cercanías con la elaboración discursiva de la experiencia en los feminismos como movimiento.Descargas
Citas
Agamben, G. (2015) Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Homo Sacer III. Valencia, España: Pre-textos.
Berlant, L. (2011). El corazón de la nación: ensayos sobre política y sentimentalismo. México D. F., México: Fondo de Cultura Económica.
Butler, J. (2015). Mecanismos psíquicos del poder: teorías sobre la sujeción. Madrid, España: Ediciones Cátedra.
Davis, Á. (2005). Mujeres, Raza y Clase. Madrid, España: Editoral Akal.
Deutscher, P. (2019). Crítica de la razón reproductiva. Los futuros de Foucault. Buenos Aires, Argentina: Eterna Cadencia.
Edelman, L. (2014). No al Futuro, la teoría queer y la pulsión de muerte. Barcelona, España: Egales.
Falquet, J. (2017). Pax neoliberalia: perspectivas feministas sobre (la reorganización de) la violencia contra las mujeres. Buenos Aires, Argentina: Madreselva.
Firestone, S. (1976). La dialéctica del sexo. En defensa de la revolución feminista. Barcelona, España: Editorial Kairós.
Foucault, M. (2010). Nietzsche, Freud, Marx. Buenos Aires, Argentina: Anagrama/Página 12.
Guattari, F. y Rolnik, S. (1996). Micropolítica. Cartografías del deseo. Madrid, España: Traficantes de sueños.
Guillaumin, C. (1978). Pratique du pouvoir et idée de Nature. L'appropriation des femmes. Questions Féministes, 2, 5-30.
Haraway, D. (1999). Las promesas de los monstruos: Una política regeneradora para otros inapropiados/bles. Política y Sociedad, 30, 121-163.
Hester, H. (2018). Xenofeminismo: tecnologías de género y políticas de reproducción. Buenos Aires, Argentina: Caja Negra.
Hooks, b. (2010). Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras. Madrid, España: Traficantes de Sueños.
Klein, L. (2020). Aborto. La discusión maldita. Rosario, Argentina: Facultad Libre.
Lugones, M. (2008). Colonialidad y género: hacia un feminismo decolonial. En W. Mignolo(Comp.), Género y decolonialidad (pp. 13-54). Buenos Aires, Argentina: Ediciones del signo.
Preciado, P. (2014). Mear/Cagar, Masculino/Femenino. Parole de queer, 2. https://paroledequeer.blogspot.com/2013/09/beatrizpreciado.html
Preciado, P. (2020). Yo soy el monstruo que os habla. Informe para una academia de psicoanalistas. Buenos Aires, Argentina: Anagrama.
Rich, A. (2019). Nacemos de Mujer. La maternidad como experiencia e institución. Madrid, España: Traficantes de sueños.
Tabet, P. (2022). Los dedos cortados. Feminismo materialista y división sexual del trabajo. Buenos Aires, Argentina: Madreselva.
Tiseyra, M. V.; Vila Ortiz, M.; Romero, M.; Abalos, E. y Ramos, S. (2022). Barreras de acceso al aborto legal en el sistema público de salud de dos jurisdicciones de Argentina: Rosario y Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2019-2020. Salud Colectiva, 18, e4059.
Wittig, M. (2006). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Barcelona, España: Egales.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado bajo la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
La revista Temas y Debates no cobra tasas por el envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos.