La representación de los trabajadores informales: el Triunvirato de San Cayetano

Authors

  • Juan Pablo Hudson Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas en el Instituto de Investigaciones Gino Germani

DOI:

https://doi.org/10.35305/tyd.v0i39.456

Keywords:

economía popular, trabajadores informales, autogestión, movimientos sociales, nuevo tipo de sindicato

Abstract

Este artículo se propone comprender las concepciones, objetivos y modos de organización que sostienen los movimientos sociales integrantes del denominado Triunvirato de San Cayetano: la Confederación de Trabajadores de la Economía popular, Barrios de Pie y la Corriente Clasista y Combativa. Nuestro objetivo es relevar, desde la mirada de sus máximos referentes, perspectivas en torno al empleo informal, los trabajadores populares, la tensión entre innovación y tradición en el tipo de reclamos específicos que impulsan, la relación con el sindicalismo y fundamentalmente con la propia historia de los movimientos de desempleados. Una hipótesis guía este trabajo: las organizaciones mencionadas no se estructuran a partir de la aceptación o el rechazo del trabajo asalariado, como ocurrió en el nacimiento de los movimientos de desempleados, ni tampoco entienden como transitoria la informalidad laboral, puesto que el mercado laboral ya no otorga opciones. La condición de informales o inempleables es comprendida como crónica. Este es el punto de partida de sus luchas. Se trata de una investigación de corte cualitativa. Se realizaron diez entrevistas a referentes principales de los movimientos sociales durante 2018 en el marco de una investigación previa que incluyó entrevistas con funcionarios gubernamentales en 2016 y 2017.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Abal Medina, P. (2017). Las formas políticas del trabajo. Revista Anfibia. Buenos Aires, Argentina. Disponible en: http://revistaanfibia.com/ensayo/las-formas-politicas-del-trabajo/

Bertranou, F. y Casanova, L. (2013). Informalidad laboral en Argentina: Segmentos críticos y políticas para la formalización. Buenos Aires, Argentina: Organización Internacional del Trabajo.

Bruno, D., Coelho, R. y Palumbo, M. (2017). Innovación organizacional e institucionalización conflictiva de las organizaciones de la Economía Popular. El caso de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP). Argumentos, Revista de Crítica Social, 90-112.

Colectivo Situaciones (2003). Hipótesis 891: más allá de los piquetes. Buenos Aires, Argentina: Tinta Limón.

Fernández Álvarez, M. I. (2018). Más allá de la precariedad: prácticas colectivas y subjetividades políticas desde la economía popular argentina. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 62, 21-38.

Fernández Mouján, L. (2018). La Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP): hacia la representación de un nuevo tipo de trabajador. En E. Moler (Ed.), Debates, alcances y encrucijadas de la organización de los sectores populares: la CTEP, una nueva experiencia sindical (pp. 45-63). Buenos Aires, Argentina: Editorial Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET).

Fornillo, B. (2008). Derivas de la matriz nacional popular: el pasaje de la movilización a la estatización del Movimiento Barrios de Pie durante el kirchnerismo (2001-2007). En S. Pereyra, G. Pérez y F. Schuster (Eds.), La huella piquetera. Avatares de las organizaciones de desocupados después de 2001 (pp. 183-203). Buenos Aires, Argentina: Ediciones Al margen.

Gago, V. (2015). La razón neoliberal: economías barrocas y pragmática popular. Buenos Aires, Argentina: Tinta Limón.

Gago, V. (2016). Diez hipótesis sobre las economías populares (desde la crítica a la economía política). Revista Nombres, 25 (30), 179-198.

Grabois, J. (2018). La clase peligrosa. Buenos Aires, Argentina: Planeta.

Hopp, C. (2015). Identidades laborales de destinatarios del Programa Ingreso Social con Trabajo Argentina Trabaja. Revista Trabajo y Sociedad, 24, 207-223.

Hudson, J. P. (2018). Políticas públicas de promoción de la autogestión de la alianza Cambiemos. Revista Perspectivas de Políticas Públicas, 8, (15), 173-205.

Lijterman, E. (2018). Políticas de promoción de la economía social en Argentina: una aproximación desde los saberes expertos. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 62, 65-85.

Lo Vuolo, R. (2010). El programa “Argentina Trabaja” y el modo estático de regulación de la cuestión social en el país. Documento de Trabajo Nº 75. Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas, marzo, 1-20.

Massetti, A. (2009). La década piquetera. Acción colectiva y protesta social de los movimientos territoriales urbanos. Buenos Aires, Argentina: Trilce.

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (2013). Una década de trabajo, una década ganada. Buenos Aires, Argentina: MTEySS. Disponible en: http://www.trabajo.gob.ar/downloads/destacados/131104_notas_una-decada-ganada.pdf

Muñoz, M. A. y Villar, L. I. (2017). Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP en la CGT). Entre la organización sindical y el conflicto político-social (Argentina, 2011-2017). Crítica y Resistencias. Revista de conflictos sociales latinoamericanos, 5, 22-52.

Natalucci, A. (2012). Políticas sociales y disputas territoriales. El caso del programa Argentina Trabaja. Revista de Perspectivas de Políticas Públicas, 2, (3), 126-147.

Natalucci, A. (2014). La recreación de la gramática movimientista de acción colectiva: movimientos sociales y nuevas institucionalidades. En P. Forni y L. Castronuevo (Eds.), Ni piqueteros ni punteros: organizaciones populares durante el kirchnerismo (pp. 149-166). La Plata, Argentina: Edulp.

Palomino, H. y Dalle, P. (2012). El impacto de los cambios ocupacionales en la estructura social de la Argentina: 2003-2011. Revista de Trabajo, 10, 205-223.

Perelmiter, L. (2010). Militar el Estado. La incorporación de movimientos sociales de desocupados en la gestión de políticas sociales. Argentina (2003-2008). En E.Villanueva, A. Massetti y M. Gómez (Eds.), Movilizaciones, protestas e identidades políticas en la Argentina del bicentenario (pp. 132-152). Buenos Aires, Argentina: Lugar.

Pérsico, E. y Grabois, J. (2014a). Nuestra realidad. Primer cuadernillo. Buenos Aires, Argentina: Asociación Civil de los Trabajadores de la Economía Popular.

Pérsico, E. y Grabois, J. (2014b). Nuestra organización. Segundo cuadernillo. Buenos Aires, Argentina: Asociación Civil de los Trabajadores de la Economía Popular.

Pérsico, E. y Grabois, J. (2014c). Nuestros Objetivos. Tercer cuadernillo. Buenos Aires, Argentina: Asociación Civil de los Trabajadores de la Economía Popular.

Pérsico, E. y Grabois, J. (2014d). Nuestra lucha. Cuarto cuadernillo. Buenos Aires, Argentina: Asociación Civil de los Trabajadores de la Economía Popular.

Pérsico, E. y Navarro, F. (Eds.). (2017). Economía Popular. Los desafíos del trabajo bajo patrón. Buenos Aires, Argentina: Colihue.

Rajland, B. y Campione, D. (2006). Piqueteros y trabajadores ocupados en la Argentina de 2001 en adelante. Novedades y continuidades en su participación y organización en los conflictos. En F. Caetano (Ed.), Sujetos sociales y nuevas formas de protesta en la historia reciente de América Latina (pp. 297-330). Buenos Aires, Argentina: Clacso.

Scarfó, G., Hopp, M. y Highton, C. (2009). Reflexiones en torno al concepto de inempleabilidad: consideraciones para pensar la política social. Revista Plaza Pública, 2 (2), 8-20.

Schuttenber, M. (2014). El campo nacional y popular durante el kirchnerismo: una aproximación a las diferentes experiencias históricas, identidades y tradiciones políticas que reconfiguraron ese espacio desde el 2003. En P. Forni y L. Castronuevo (Eds.), Ni piqueteros ni punteros: organizaciones populares durante el kirchnerismo (pp. 99-127). La Plata, Argentina: Edulp.

Serra, H. (2017). La CTEP Córdoba y la emergencia social. Un estudio de marcos de la acción colectiva en los trabajadores de la economía popular. Revista Sociales Investiga. Escritos académicos, de extensión y docencia, 4, 24-40.

Svampa, M. (2005). La sociedad excluyente. Buenos Aires, Argentina: Taurus.

Svampa, M. y Pereyra S. (2004). Entre la ruta y el Barrio: Las organizaciones piqueteras. Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Ventrici, P. (2012). La resignificación de una marca histórica. El panorama actual de la representación sindical en el lugar de trabajo. Revista Estudios del Trabajo, 43/44, 25-48.

Vuotto, M. (2011). El cooperativismo de trabajo en la Argentina: contribuciones para el diálogo social. Lima, Perú: OIT/ Programa Regional para la Promoción del Diálogo y la Cohesión Social en América Latina. Disponible en: https:// www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_179395.pdf

Zibechi, R. (2008). Territorios en resistencia. Cartografía política de las periferias urbanas latinoamericanas. Buenos Aires, Argentina: LaVaca.

Published

2020-06-17

How to Cite

Hudson, J. P. (2020). La representación de los trabajadores informales: el Triunvirato de San Cayetano. Temas Y Debates, (39), 35–58. https://doi.org/10.35305/tyd.v0i39.456

Issue

Section

Artículos

Similar Articles

<< < 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.