Estado y servicios públicos en la posconvertibilidad (2003-2015): ¿qué hubo de nuevo en la participación estatal?
DOI:
https://doi.org/10.35305/tyd.v0i33.355Palabras clave:
servicios públicos, re-estatización, capacidades estatalesResumen
En el año 2003 se abrió un nuevo ciclo político en Argentina que implicó profundas transformaciones respecto de la década precedente. Entre ellas se destacó un replanteo de las relacionesdel Estado con las empresas privatizadas. El presente trabajo aborda el accionar del Estado en los servicios públicos durante el período 2003-2015, estudiando comparativamente dos servicios del Área Metropolitana de Buenos Aires que fueron re-estatizados en esa etapa: el de agua potable y saneamiento y el de transporte ferroviario de pasajeros. En dicho contexto, planteamos los siguientes interrogantes: ¿Cuál fue la lógica de las re-estatizaciones? ¿Qué tipo de institucionalidad se forjó en relación con este cambio en la gestión de dichos servicios? Para el desarrollo de las hipótesis propuestas se analizaron articuladamente diversas fuentes primarias y secundarias y fueron puestos en relación con estudios específicos sobre la temática.Descargas
Citas
C. ACUÑA y M. CHUDNOVSKY (2013), “Cómo entender a las instituciones y su relación con la política: lo bueno, lo malo y lo feo de las instituciones y los institucionalismos”, en C. ACUÑA (Comp.), ¿Cuánto importan las instituciones? Gobierno, Estado y actores en la política argentina, Buenos Aires, Siglo XXI.
G. ANTÓN, J. CRESTO, J. REBÓN y R. SALGADO (2011), “Una década en disputa. Apuntes sobre las luchas sociales en Argentina”, en M. MODONESI y J. REBÓN (Comps.) Una década en movimiento. Luchas populares en América latina en el amanecer del Siglo XXI, Buenos Aires, Prometeo–CLACSO–UBA.
D. AZPIAZU (2002), Las privatizaciones en Argentina. Diagnóstico y propuestas para una mayor equidad social, Buenos Aires, CIEPP/OSDE.
D. AZPIAZU (2005), Las privatizadas I y II. Ayer, hoy y mañana, Buenos Aires, Colección Claves para Todos.
D. AZPIAZU y M. SCHORR (2003), Crónica de una sumisión anunciada: Las renegociaciones con las empresas privatizadas bajo la administración Duhalde, Buenos Aires, Siglo XXI Editores.
E. BASUALDO (2006), Estudios de Historia Económica Argentina desde mediados del siglo XX a la actualidad, Buenos Aires, FLACSO-Siglo XXI.
E. BASUALDO y E. ARCEO (2009), Los condicionantes de la crisis en América Latina, Buenos Aires, CLACSO.
V. BASUALDO (2012), “Avances y desafíos de la clase trabajadora en Argentina de la posconvertibilidad, 2003-2010”, en CENTRO DE ESTUDIOS LEGALES Y SOCIALES, Derechos Humanos en Argentina. Informe 2012, Buenos Aires, Siglo XXI Editores.
CENTRO DE ESTUDIOS LEGALES Y SOCIALES (2012), Derechos Humanos en Argentina. Informe 2012, Buenos Aires, Siglo XXI Editores.
O. COSTA (2000), “El Impacto del Consenso de Washington en la Transformación Estatal en América Latina y en Argentina”, en Ciencias Económicas, Santa Fe, Año 2, Vol. 2.
S. ETCHEMENDY (2013), “La 'doble alianza' gobiernos-sindicatos en el kirchnerismo (2003-2012): orígenes, evidencia y perspectivas”, en C. ACUÑA (Comp.), ¿Cuánto importan las instituciones? Gobierno, Estado y actores en la política argentina, Buenos Aires, Siglo XXI.
A. GAGGERO, M. SCHORR y A. WAINER (2014), Restricción eterna. Poder económico y trabas al desarrollo durante el kirchnerismo, Buenos Aires, Futuro Anterior.
INSTITUTO DE TRANSPORTE FERROVIARIO (2013), “Una estrategia para la rehabilitación de los ferrocarriles metropolitanos de Buenos Aires”, Foro de discusión sobre el FC suburbano, UNSAM -IT. Disponible en:
<http://www.unsam.edu.ar/institutos/transporte/FFCC-Metropolitanos.pdf> [consultado: 1 de febrero de 2016].
A. MAKÓN y M. ROCCA (2009), “Participación estatal para el desarrollo, 2003-2008. Los casos de Energía Argentina Sociedad Anónima (ENARSA) y Agua y Saneamientos Argentinos Sociedad Anónima (AySA)”, Ponencia presentada en el XXVII Congreso Alas. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires.
M. B. ORDOQUI URCELAY (2007), “Servicios de agua potable y alcantarillado en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina: factores determinantes de la sustentabilidad y el desempeño”, Serie Recursos Naturales e Infraestructura, Nº 126, CEPAL, Naciones Unidas, Santiago de Chile.
G. OTERO (2014), “Sistemas de transporte automotor y ferroviario de pasajeros y su impacto en el presupuesto nacional”. Disponible en: <http://www.asap.org.ar/xxviii-seminario-nacional-de-presupuesto-publico-2014> [consultado: 10 de junio de 2016].
V. PÉREZ (2013), Estallidos de hostilidad en el transporte ferroviario de pasajeros del Área Metropolitana de Buenos Aires, 2002-2010, Tesis de Doctorado inédita, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
V. PÉREZ y J. REBÓN (2016), “El retorno del Estado. Valoraciones sociales en torno a las empresas estatales”, en Revista Estudios Sociales, N° 50, Universidad Nacional del Litoral.
M. ROCCA (2011), “De la concesión a la reestatización: el rol del Sindicato de Gran Buenos Aires de Trabajadores de Obras Sanitarias (1993-2010)”, en Realidad Económica, Buenos Aires, N° 262, 15/08 - 30/09..
M. ROCCA (2014), “Water Services in the Metropolitan Area of Buenos Aires: How Does State Regulation Work?”, en Brazilian Political Science Review, Sao Paulo, Vol. 8, N° 2.
A. VISPO (1999), Los Entes Reguladores. Problemas de Diseño y Contexto. Aportes para un urgente debate en la Argentina, Buenos Aires, Grupo Editorial Norma.
E. O. WRIGHT (2006), “Compass points. To points towards socialist alternative”, en New Left Review, London, N° 41.
A. ZAIAT (2012), Economía a contramano. Cómo entender la economía política, Buenos Aires, Planeta.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado bajo la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
La revista Temas y Debates no cobra tasas por el envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos.