Economía política de la desigualdad en Argentina (2003-2015). Instituciones laborales y protección social

Autores/as

  • Lucía Trujillo Becaria posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, en el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de La Plata
  • Martín Retamozo Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas en el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Plata

DOI:

https://doi.org/10.35305/tyd.v0i33.354

Palabras clave:

distribución del ingreso, desigualdad, kirchnerismo, instituciones laborales, protección social

Resumen

Este artículo propone un análisis de la dinámica de la desigualdad en la Argentina entre los años 2003 y 2015. Se analizan tres aspectos asociados a la dinámica de la distribución personal del ingreso: las transferencias de ingreso, las políticas de jubilaciones y pensiones y el mercado de trabajo en relación con el funcionamiento de lasinstituciones laborales (sindicatos, negociación colectiva, salario mínimo y formalización laboral). El objetivo es aportar a la comprensión de los alcances y limitaciones de las políticas kirchneristas en cuanto a la desigualdad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

A. ALESINA y D. RODRIK (1994), “Distributive politics and economic growth”, The Quarterly Journal of Economics, N° 109, Vol. 2.

M. ARCIDIÁCONO (2015), “Salario mínimo y distribución salarial: evidencia para Argentina, 2003-2013”. Documentos de Trabajo del CEDLAS, La Plata, Universidad Nacional de La Plata.

P. ARCIDIÁCONO, K. KALPSCHTREJ y A. BERMÚDEZ (2014), “¿Transferencias de ingresos, cooperativismo o trabajo asalariado?: El Programa Argentina Trabaja”, Trabajo y Sociedad, N° 22.

R. ARONSKIND (2010), “Cambio estructural y conflicto distributivo: el caso del agro argentino”, en R. ARONSKIND y G. VOMMARO, Campos de batalla. Las rutas, los medios y las plazas en el nuevo conflicto agrario, Buenos Aires, UNGS-Prometeo.

D. AZPIAZU y M. SCHORR (2010), “La industria argentina en la posconvertibilidad: reactivación y legados del neoliberalismo”, Problemas del Desarrollo, Vol. 41, N°161.

A. BECCARIA y C. DANANI (2012), “La política previsional argentina 2003-2011: balances, desafíos e incógnitas sobre la protección”, en Argumentum, Vol. 4. N° 2.

L. BECCARIA y F. GROISMAN (2008), “Informalidad y pobreza en Argentina”, Investigación Económica, Vol. 67, N° 266.

L. BECCARIA (2015), “Perspectiva de políticas de formalización de la economía informal”, en F. BERTRANOU y L. CASANOVA (Coords.), Caminos hacia la formalización laboral en Argentina, Buenos Aires, OIT.

L. BECCARIA, R. MAURIZIO y G. VÁZQUEZ (2015), “Desigualdad e informalidad en América Latina: el caso de la Argentina”, en VV. AA., Desigualdad e informalidad: un análisis de cinco experiencias latinoamericanas, Santiago de Chile, CEPAL.

J. BERG (2015), “Labour markets institutions: the building blocks of just societies”, en J. BERG (Ed.), Labour markets, institutions and inequality: Building just societies in the 21st century, Switzerland, Edward Elgar Publishing, International Labour Office.

F. BERTRANOU, L. CASANOVA y M. SARABIA (2013), Dónde, cómo y por qué se redujo la informalidad laboral en Argentina durante el período 2003-2012, Argentina, OIT.

F. BERTRANOU, O. CETRÁNGOLO, C. GRUSHKA y L. CASANOVA (2012), “Más allá de la privatización y la reestatización del sistema previsional de Argentina: cobertura, fragmentación y sostenibilidad”, Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, Vol. 52, N° 205.

F. BERTRANOU y J. A. PAZ (2007), Políticas y programas de protección al desempleo en Argentina, Argentina, OIT.

N. BIRDSALL (2005), “Why Inequality Matters in a Globalizing World”, Helsinki, UNU-WIDER Annual Lecture.

A. BONVECCHI (2006), “Determinismo y contingencia en las interpretaciones políticas”, Revista SAAP: Sociedad Argentina de Análisis Político, Vol. 2, N° 3.

F. BOURGUIGNON (2004), The poverty-growth-inequality triangle, Washington D.C., World Bank.

J. M. BUSTOS y M. MOLINA (2016), Economía Social. Descripción y caracterización del sector y principales hallazgos de la investigación cualitativa. Presentación en el Segundo Taller de la Subsecretaría de Políticas, Estadísticas y Estudios Laborales del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

J. M. BUSTOS y L. TRUJILLO (2014), “Protección social y trabajo infantil en Argentina”, en AA.VV., Trabajo infantil en la Argentina. Políticas públicas y desarrollo de experiencias sectoriales y locales, Buenos Aires, OIT, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, UNICEF.

L.E. CAMPOS, E. FAUR y L. PAUTASSI (2007), Programa Familias por la inclusión social: Entre el discurso de derechos y la práctica asistencial, Buenos Aires, CELS.

A. CASTELLANI y M. SCHORR (2004), “Argentina: convertibilidad, crisis de acumulación y disputas en el interior del bloque de poder económico”, Cuadernos del CENDES, Vol. 21, N° 57.

V. CASTILLO, S. ROJO BRIZUELA y D. SCHLESER (2012), “El impacto de las políticas laborales contracíclicas sobre el empleo asalariado registrado”, en MTEySS y OIT, Macroeconomía, empleo e ingresos: debates y políticas en Argentina frente a la crisis internacional 2008-2009, Buenos Aires, Oficina Internacional del Trabajo.

I. CHERESKY (2004), “Argentina: cambio de rumbo y recomposición política”, Revista Nueva Sociedad, N° 193.

J. CURCIO Y A. BECCARIA (2011),”Sistema de seguridad social y mercado de trabajo: evolución de la cobertura en la Argentina entre 1990 y 2010”, en C. DANANI y S. HINTZE (Coords.), Protecciones y desprotecciones: la seguridad social en la Argentina 1990-2009, Los Polvorines, Universidad Nacional de General Sarmiento.

D. DUSSEL (1985), La Producción Teórica de Marx. Un comentario a los Grundrisse, México, Siglo XXI.

S. ETCHEMENDY y R. B. COLLIER (2007), “Down but not out: Union resurgence and segmented neocorporatism in Argentina (2003–2007)”, Politics y Society, Vol. 35, N° 3.

A. N. FUNES (2016), “En el comienzo de todo… Los orígenes constitutivos de la identidad kirchnerista durante el gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007)”, Temas y Debates, N° 32.

J. K. GALBRAITH (2015), “Foreword”, en J. BERG (Ed.), Labour markets, institutions and inequality: Building just societies in the 21st century, Switzerland, Edward Elgar Publishing, International Labour Office.

L. GASPARINI, F. HAIMOVICH y S. OLIVIERI (2007), “Labor informality effects of a poverty-alleviation program”, Documentos de Trabajo del CEDLAS, La Plata, Universidad Nacional de La Plata.

L. GOLBERT (2004), ¿Derecho a la inclusión o paz social? Plan Jefas y Jefes de Hogar Desocupados, Santiago de Chile, CEPAL.

F. GROISMAN (2014), “Empleo, salarios y desigualdad en Argentina: análisis de los determinantes distributivos”, Problemas del Desarrollo, Vol. 45, N° 177.

G. KESSLER (2015), Controversias sobre la desigualdad: Argentina, 2003-2013, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

N. LUSTIG, L. LOPEZ-CALVA and E. ORTIZ-JUAREZ (2013), “Declining Inequality in Latin America in the 2000s: The cases of Argentina, Brazil, and Mexico”, World Development, N° 44.

R. MAURIZIO (2014a), “El impacto distributivo del salario mínimo en la Argentina, el Brasil, Chile y el Uruguay”, Serie Políticas Sociales, N° 194 , Santiago de Chile, CEPAL.

R. MAURIZIO (2014b), “Labour Formalization and Declining Inequality in Argentina and Brazil in 2000s: A dynamic approach”, ILO Research Paper, N° 9, International Labour Office.

R. MAURIZIO (2014c), “Formalización del empleo en Argentina durante la década del 2000. Un análisis de sus factores determinantes”, en R. ROFMAN (Ed.), La Protección Social en Argentina–el rol de las provincias, Buenos Aires, Banco Mundial- Gobierno de España.

C. MESA-LAGO (2009), “La ley de reforma de la previsión social argentina. Antecedentes, razones, características y análisis de posibles resultados y riesgos”, Nueva Sociedad, N° 219.

A. S. MONTERO y L. VINCENT (2013), “Del “peronismo impuro” al “kirchnerismo puro”: la construcción de una nueva identidad política durante la presidencia de Néstor Kirchner en Argentina (2003-2007)”, Postdata, N° 18.

MTEySS (2010), “Trabajo y Empleo en el Bicentenario”, Buenos Aires, Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales, MTEySS.

MTEySS (2014), “Protección y Seguridad Social en la Argentina. Resultados de la Encuesta Nacional de Protección y Seguridad Social 2011”, Buenos Aires, ENAPROSS, MTEySS.

A. L. NATALUCCI (2012), “Políticas sociales y disputas territoriales: El caso del programa ‘Argentina Trabaja’”, Revista Perspectivas de Políticas Públicas, N° 3.

A. L. NATALUCCI (2015), “Corporativismo y política: dilemas del movimiento obrero durante el kirchnerismo”, Población y Sociedad, N° 22.

J. C. NEFFA, A. BATTISTUZZI, C. DEL BONO, A. DES CHAMPS, E. ALEJANDRO, E. GRINBERG (2008), Desempleo, pobreza y políticas sociales. Fortalezas y debilidades del Plan Jefas y Jefes de Hogar Desocupados, Buenos Aires, Miño y Dávila-CEIL-PIETTE-Trabajo y Sociedad.

M. NOVICK (2007), “Recuperando políticas públicas para enfrentar la informalidad laboral: el caso argentino 2003-2007”, Documento presentado al Interregional Symposium on the Informal Economy – Enabling transition to formalization, Ginebra.

M. NOVICK (2010), “Job creation, job preservation and social protection”, preparatory meeting in Washington D.C., Mimeo.

M. NOVICK y C. TOMADA (2007), “Argentina 2003-2006: ¿Un nuevo modelo de política económica y laboral?”, en M. NOVICK, C. TOMADA, M. DAMILL, R. FRENKEL y R. MAURIZIO, In the wake of the crisis: Argentina’s new economic and labour policy directions and their impact. Serie de Investigación, N° 114, Ginebra, IIEL-OIT.

J. NUN (1987), “La teoría política y la transición democrática”, en J. C. PORTANTIERO (Ed.), Ensayos sobre la transición democrática en la Argentina, Buenos Aires, Puntosur.

OIT (2015), “Tendencias de la Inspección del Trabajo frente a la formalización: experiencias de América Latina y el Caribe”, Lima, OIT - FORLAC.

I. ORTIZ y M. CUMMINS (2011), “Global inequality: beyond the bottom billion. A Rapid Review of Income Distribution in 141 Countries”, Social and economic policy working paper, New York, UNICEF.

D. PANIGO y P. CHENA (2011), “Del neo-mercantilismo al tipo de cambio múltiple para el desarrollo. Los dos modelos de la post-Convertibilidad”, en P. CHENA, N. CROVETTO y D. PANIGO (Coords.), Ensayos en honor a Marcelo Diamand. Las raíces del nuevo modelo de desarrollo argentino y del pensamiento económico nacional, Buenos Aires, Miño y Dávila/CEIL-PIETTE/Universidad Nacional de Moreno.

P. PÉREZ y M. FÉLIZ (2010), “La crisis económica y sus impactos sobre la política de empleo e ingresos en Argentina”, Ser Social, Vol. 12, N° 26.

M. RETAMOZO (2011), “Movimientos sociales, política y hegemonía en Argentina”, Polis, Vol. 10, N° 28, Santiago de Chile.

E. ROCA (2011), “Asignación Universal por Hijo (AUH): extensión de las asignaciones familiares”, Revista Debate Público. Reflexión de Trabajo Social, Vol. 1, N° 1.

E. ROCA, L. GOLBERT y M. E. LANARI (2012), ¿Piso o sistema integrado de protección social? Una mirada desde la experiencia argentina, Buenos Aires, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Disponible en: http://nulan.mdp.edu.ar/1661/1/01363.pdf . Consultado el 18/02/2017.

M. D. ROCCA RIVAROLA (2015), “‘De Néstor y Cristina. De Perón y Evita’. Reflexiones sobre lo acontecido con la militancia kirchnerista y la identidad peronista desde 2003 hasta hoy”, Revista SAAP, Vol. 9, N° 1.

A. ROFMAN (2009), “Los dos modelos económicos en discusión”, Cuestiones de Sociología, N° 5-6.

R. ROFMAN y OTROS (Editores) (2013), Más allá de las pensiones contributivas, Buenos Aires, Banco Mundial.

C.SENÉN GONZÁLEZ, B. MEDWID y D. TRAJTEMBERG (2011), “La negociación colectiva y sus determinantes en la Argentina. Un abordaje desde los debates de las relaciones laborales”, Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, Vol. 16, N° 25.

F. SOLT (2016), “The standardized world income inequality database”, en Social Science Quarterly, Vol. 97, N° 5.

P. SOUZA y P. BALTAR (1979), “Salário mínimo e taxa de salários no Brasil”, Mimeo, Repositorio IPEA.

M. SVAMPA (2011), “Argentina, una década después: Del «que se vayan todos» a la exacerbación de lo nacional-popular”, Nueva Sociedad, N° 235.

D. TRAJTEMBERG (2009), “El impacto de la determinación colectiva de salarios sobre la dispersión salarial”, en Trabajo, Ocupación y Empleo, Serie Estudios Laborales N° 8, Buenos Aires, MTEySS.

D. TRAJTEMBERG y C. BORRONI (2011), “Salarios, sindicatos y representación sindical en la empresa: una estimación de la brecha salarial en Argentina” en M. NOVICK y S. VILLAFAÑE (Eds.), Distribución del ingreso. Enfoques y políticas públicas desde el sur, Buenos Aires, PNUD- Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social.

D. TRAJTEMBERG (2011), “Instituciones laborales y desigualdad salarial: un análisis del efecto de la ampliación de la cobertura de la negociación colectiva entre 2003-2010”, Ponencia presentada en el III Congreso Anual de Economía para el Desarrollo de la Argentina-AEDA, Buenos Aires.

D. TRAJTEMBERG, C. SENÉN GONZÁLEZ y B. MEDWID (2008), “La expansión de la afiliación sindical: análisis del módulo de relaciones laborales de la EIL”, Trabajo, ocupación y empleo, N° 8.

L. TRUJILLO (2017), “Los determinantes de la desigualdad del ingreso: El rol del mercado de trabajo, de las instituciones laborales y la protección social. Un estudio a través de descomposiciones de los índices de Gini y de Theil en Argentina (2003-2014)”, Tesis de Doctorado, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.

L. TRUJILLO y S. VILLAFAÑE (2011), “Dinámica distributiva y políticas públicas: Dos décadas de contrastes en la Argentina contemporánea”, en M. NOVICK y S. VILLAFAÑE (Eds.), Distribución del ingreso. Enfoques y políticas públicas desde el sur, Buenos Aires, PNUD y MTEySS.

G. VARESI (2011), “Argentina 2002-2011: Neodesarrollismo y radicalización progresista”, Realidad Económica, N° 264.

Descargas

Cómo citar

Trujillo, L., & Retamozo, M. (2017). Economía política de la desigualdad en Argentina (2003-2015). Instituciones laborales y protección social. Temas Y Debates, (33), 35–61. https://doi.org/10.35305/tyd.v0i33.354

Artículos similares

<< < 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.