La irrupción del teletrabajo y el eterno retorno al debate sobre la regulación del tiempo de trabajo
DOI:
https://doi.org/10.35305/tyd.v0i0.498Palabras clave:
teletrabajo, nueva institucionalidad laboral, tiempo de trabajoResumen
La irrupción del teletrabajo en Argentina se dio de forma abrupta a partir del establecimiento del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) como medida sanitaria para contener la pandemia de Covid-19. Hasta ese momento, esta modalidad de trabajo no tenía una regulación específica. Finalmente, fue debatida y aprobada entre los meses de junio y agosto de 2020. Este trabajo discute tres características del teletrabajo, las cuales están íntimamente relacionadas e incluso confundidas dentro de la noción de tiempo de trabajo: la relación tiempo-espacio, los límites de la jornada de trabajo y la oposición entre tiempo de trabajo mercantil y otros tiempos necesarios para la vida. Algunos de estos elementos fueron parcialmente incorporados a la nueva regulación.Descargas
Citas
Adam, B. (1995). Timewatch. The Social Analysis of Time. Cambridge, USA: Polity Press
Albrieu, R. (2020). Evaluando las oportunidades y los límites del teletrabajo en Argentina en tiempos del COVID-19. CIPPEC.
Bouffartigue, P. (2012). La disponibilité temporelle au travail: nouvelles formes, nouveaux enjeux. Temps de travail et travail des temps, Oct., Strasbourg, France.
Bouffartigue, P. y Boutellier, J. (2002). L’érosion de la norme du temps de travail. Travail et Emploi, (2), Octobre, 43-55.
Cortés, R. y Marshall, A. (1993). Modelo de crecimiento, intervención social del Estado y regulación de la fuerza de trabajo. Argentina, 1890-1990. En Reestructuración y regulación institucional del mercado de trabajo. Ginebra, Suiza: OIT.
Dedecca, C. S. (2004). Tempo, trabalho e gênero. En A. Costa, E. Menicucci de Oliveira, M. E. Bezerra de Lima y V. Soares. (Org.), Reconfiguração das relações de gênero no trabalho, pp. 21-52. São Paulo, Brasil: CUT.
Delfino, A., Pagura. F. y Logiodise, L. (2019). ¿“Conciliación” o “articulación” entre trabajo remunerado y trabajo doméstico y de cuidados no remunerado? Genealogía de una discusión. En XIV Jornadas nacionales de Historia de las Mujeres y IX Congreso Iberoamericano de Estudios de Género. Mar del Plata, Argentina, julio-agosto.
Elias, N. (1998). Sobre o tempo. Rio de Janeiro, Brasil: Jorge Zahar Editores.
Giddens, A. (1991). As conseqüências da modernidade. São Paulo, Brasil: Editora UNESP.
Lallement, M. (2007). Tiempo, trabajo, sujeto. Balance, cuestiones clave y perspectivas de las transformaciones contemporáneas. En C. Prieto (Ed.), Trabajo, género y tiempo social, pp. 49-63. Madrid, España: Editorial Hacer - Editorial Complutense.
Marshall, A. (2000). Regulación del mercado de trabajo, salarios y disciplina laboral. Un análisis comparativo. En Congreso Latinoamericano de Sociología del Trabajo. ALAST, Buenos Aires, Argentina.
Méda, D. (2016). The Future of Work: The Meaning and Value of Work in Europe. ILO Research Paper No. 18. Geneva, Italy: International Labour Office.
Prieto, C. (2007). De la “perfecta casada” a la “conciliación de la vida familiar y laboral”. En C. Prieto (Ed.). Trabajo, género y tiempo social, pp. 21-48. Madrid, España: Editorial Complutense.
Prost. A. (1989). Fronteras y Espacios de lo Privado. En P. Ariès y G. Duby (Dirs.), Historia de la Vida Privada. Buenos Aires, Argentina: Taurus.
Rubery, J., Ward, K., Grimshaw, D., y Beynon, H. (2005). Working Time, Industrial Relations and the Employment Relationship. Time and Society, 14 (1), London, UK: Sage.
Thompson, E. P. (1984). Tiempo, disciplina de trabajo y capital industrial. En, E. P. Thompson, Tradición, revuelta y conciencia de clase. Estudios sobre la crisis de la sociedad preindustrial, pp. 239-293. Barcelona, España: Crítica.
Weller, J. (2020). La pandemia del COVID-19 y su efecto en las tendencias de los mercados laborales. Documentos de Proyectos 45759. Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado bajo la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
La revista Temas y Debates no cobra tasas por el envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos.