La disputa radical. Unionistas e intransigentes en los años peronistas (1946-1955)
DOI:
https://doi.org/10.35305/tyd.vi43.591Palabras clave:
Unión Cívica Radical, peronismo, antiperonismo, identidades políticasResumen
Este trabajo analiza la disputa interna librada en la Unión Cívica Radical durante los años en los que el partido se erigió como principal fuerza de oposición al peronismo. La división previa entre unionistas e intransigentes se resignificó debido a la experiencia antiperonista, y se profundizó la disputa en torno al sentido de la tradición radical que cada sector reivindicó para sí. Mientras los unionistas se mantuvieron fieles al espíritu de la Unión Democrática y acompañaron la creciente radicalización opositora, los intransigentes procuraron disputar las credenciales nacionales y populares de un gobierno cuya aparición consideraban fruto del extravío de la identidad radical.Descargas
Citas
Aboy Carlés, G. (2001). Las dos fronteras de la democracia argentina. La reformulación de las identidades políticas de Alfonsín a Menem. Rosario, Argentina: Homo Sapiens.
Adamovsky, E. ([2009] 2015). Historia de la clase media argentina: apogeo y decadencia de una ilusión, 1919-2003. Buenos Aires, Argentina: Booket.
Altamirano, C. (2001). Bajo el signo de las masas (1943-1973). Buenos Aires, Argentina: Ariel.
Altamirano, C. (2002). Ideologías políticas y debate cívico. En J. C. Torre (Ed.), Los años peronistas (1943-1955) (pp. 207-256). Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.
Azzolini, N. y Melo, J. (2011). El espejo y la trampa. La intransigencia radical y la emergencia del populismo peronista en la Argentina (1943-1949). Papeles de Trabajo, 5(8), 53-71.
Babini, N. (1984). Frondizi. De la oposición al gobierno. Buenos Aires, Argentina: Celtia.
Bisso, A. (2005). Acción argentina. Un antifascismo nacional en tiempos de guerra mundial. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
Ciria, A. (1983). Política y cultura popular: la Argentina peronista 1946-1955. Buenos Aires, Argentina: De la Flor.
Del Mazo, G. (1957). El radicalismo. El Movimiento de Intransigencia y Renovación. Buenos Aires, Argentina: Gure.
Gallo, R. (1983). Balbín, Frondizi y la división del radicalismo (1956-1958). Buenos Aires, Argentina: De Belgrano.
García Sebastiani, M. (2005). Los antiperonistas en la Argentina peronista. Radicales y socialistas en la política argentina entre 1943 y 1951. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
Giménez, S. (2014). Un partido en crisis, una identidad en disputa. El radicalismo en la tormenta argentina (1930-1945) [Tesis doctoral]. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Halperín Donghi, T. ([1964] 2006). Argentina en el callejón. Buenos Aires, Argentina: Ariel.
Lafiandra, F. (1955). Los panfletos. Su aporte a la Revolución Libertadora. Buenos Aires, Argentina: Itinerarium.
Luna, F. ([1969] 1971). El 45. Crónica de un año decisivo. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.
Nállim, J. (2014). Las raíces del antiperonismo. Orígenes históricos e ideológicos. Buenos Aires, Argentina: Capital Intelectual.
Persello, A. (2007). Historia del radicalismo. Buenos Aires, Argentina: Edhasa.
Pizzorno, P. (2019). “Octubre se venga de Mayo”. El antiperonismo frente a la reforma constitucional de 1949. PolHis, 12(24), 3-28.
Pizzorno, P. (2020). Sobre antiperonismo y radicalización política: la oposición al estado de guerra interno (1951-1955). Quinto Sol, 24(3), 1-19.
Spinelli, M. (2005). Los vencedores vencidos. El antiperonismo y la “revolución libertadora”. Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Tcach, C. ([1991] 2006). Sabattinismo y peronismo. Partidos políticos en Córdoba (1943-1955). Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado bajo la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
La revista Temas y Debates no cobra tasas por el envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos.