La militancia social en Jujuy (1990-2015): un estudio de trayectorias militantes

Autores/as

  • Adrián Pablo Berardi Spairani investigador asociado del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín

DOI:

https://doi.org/10.35305/tyd.vi41.543

Palabras clave:

militancia social, organización social, Jujuy, carrera militante, participación política

Resumen

Este artículo propone analizar trayectorias de militantes sociales en la provincia de Jujuy, Argentina, a partir de indagar la manera en que los sujetos establecen su compromiso, las condiciones que determinan su inscripción militante y su quehacer político. En este sentido, se analizará la historia de dos militantes de organizaciones sociales, quienes comenzaron a militar en el período (1990-2015) mediante un estudio microestructural, como un modo de recuperar la perspectiva de carrera propuesta por Howard Becker. Para alcanzar los objetivos establecidos, se desarrolló una metodología de corte cualitativo. Se utilizó la técnica del relato de vida, lo que permitió reconstruir las trayectorias y recuperar la mirada que los militantes tienen sobre su propia actividad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso, L. (2013). Las luchas pro derechos humanos en Argentina: de la resistencia antidictatorial a la dispersión del movimiento social. Observatorio Latinoamericano, 12. Dossier Argentina: 30 años de democracia, 104-120.

Agrikoliansky, E. (2017). Les «carrières militantes» Portée et limites d'un concept narrative. En O. Fillieule, F. Haegel, C. Hamidi y V. Tiberj (Dirs.), Sociologie plurielle des comportements politiques, pp. 167-192. Paris, France: Presses de Sciences Po (PFNSP).

Aramayo, B. (2009). Jujuy en el bicentenario. Contexto e historia de luchas. Buenos Aires, Argentina: Editorial Ágora.

Auyero, J. (2002). La protesta. Retratos de la beligerancia popular en la Argentina democrática. Buenos Aires, Argentina: Libros del Rojas.

Becker, H. (2012). Outsider. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.

Barrios, M. (2008). Lenguaje, política y movilización social: la formación identitaria del movimiento de derechos humanos en la Argentina. Sociedad Hoy, (14), 39-5.

Battezzati, S. (2012). Túpac Amarú: Intermediación de intereses de los sectores populares en la provincia de Jujuy. Desarrollo Económico, 52 (205), 147-171.

Battezzati, S. (2014). La Túpac Amaru: movilización, organización interna y alianza con el kirchnerismo (2003-2011). Población y Sociedad, 21(1), 5-32.

Belli, E. y Slavutsky, R. (1996). La modernidad Agrietada. Los Procesos Políticos en Jujuy. Buenos Aires, Argentina: Instituto interdisciplinario de Tilcara. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Belli, E. y Slavutsky, R. (2003). Proceso de reconfiguración étnica y movimientos sociales en NOA. Estudios sociales del NOA, 6, 5-35. Instituto Interdisciplinario Tilcara, Jujuy.

Benielli, L. (2012). Las fronteras del menemismo. Los movimientos sociales en el interior argentino: el caso de los cortes de ruta en Jujuy (1997). Ponencia presentada en las 3ras. Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos: Movimientos Sociales, Estados y Partidos Políticos en América Latina: (re)configuraciones institucionales, experiencias de organización y resistencia. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina, 28 al 30 de noviembre.

Berardi Spairani, A. (2017). El mundo militante en la democracia argentina contemporánea: un estudio de trayectorias militantes en la provincia de Jujuy. Tesis de Doctorado en Sociología. Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín, Argentina.

Berengan, M. (2013). El cabildo abierto y los límites del proceso. Logros y derrotas de la rebelión de 1990. Ponencia presentada en el I Congreso Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, 20 al 22 de noviembre.

Calderón, F. y Jelin, E. (1985). Clases y movimientos sociales en América Latina: perspectivas y realidades. Buenos Aires, Argentina: CEDES.

Cerrutti, M. y Grimson, A. (2004). Buenos Aires, neoliberalismo y después. Cambios socioeconómicos y respuestas populares. Cuadernos del IDES, 5, 3-63.

Cortez, M. (2010). Movimientos sociales y el Estado “Kirchnerista”. Tradición, autonomía y conflicto. En A. Massetti, E. Villanueva, y M. Gómez (Comps.), Movilizaciones, protestas e identidades políticas en la Argentina del Bicentenario, pp. 97-107. Buenos Aires, Argentina: Nueva Trilce.

Delamata, G. (2004). Los barrios desbordados: las organizaciones sociales de desocupados del Gran Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.

Della Porta, D. (2014). Methodological Practices in Social Movement Research. Oxford, UK: Oxford University Press.

Diani, M. (2004). Networks and Participation. En D. Snow, S. Soule, y H. Kriesi (Eds.), The Blackwell Companion to Social Movements, pp. 339-359. Malden, US: Blackwell Publishing Ltd.

Ferrari, F. (2014). Cambios en el modo de acumulación y articulación de las resistencias. Trabajadores ocupados y trabajadores desocupados en Jujuy durante la década de 1990. En G. Galafassi (Comp.), Apuntes de acumulación: capital, estado y procesos sociohistóricos de reproducción y conflictividad social, pp.165-180. Buenos Aires, Argentina: Extramuros Ediciones.

Fillieule, O. (2001). Propositions pour une analyse processuelle de l'engagement individuel. Revue française de science politique, 51, 199-215.

Fillieule, O. (2012). Le désengagement d’organisations radicales. Lien social et Politiques, 68, 37-59.

Fillieule, O. y Accornero, G. (2016). Introduction. So Many as the Stars of the Sky in Multitude, and as the Sand Which is by the Sea Shore Innumerable: European Social Movement Research in Perspective. En O. Fillieule y G. Accornero (Eds.), Social Movement Studies in Europe. The State of the Art, pp. 1-20. Oxford, UK: Berghahn Books.

Fornillo, B. (2009). Acerca de la Corriente Clasista y Combativa frente al gobierno de Néstor Kirchner. Diálogo a la oposición (2003-2007). En S. Pereyra, G. Pérez Germán y F. Schuster (Eds.), La huella piquetera. Avatares de las organizaciones de desocupados después de 2001, pp. 183-203. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Al Margen.

García Vargas, A. (2000). Acción colectiva, visibilidad y espacio público en la construcción de la ciudadanía. Los cortes de puentes de mayo del ’97 en San Salvador de Jujuy. Revista Latina de Comunicación, 35. Disponible en: http://bit.ly/38lbUMR

Kindgard, F. y Gómez, E. (1998). Los cortes de ruta en la provincia de Jujuy. Mayo/Junio de 1997. Documento de Trabajo Nº 15, Programa de Investigación sobre el Movimiento de la Sociedad Argentina. Disponible en: http://www.pimsa.secyt.gov.ar/publicaciones/DT15.pdf

Gómez, E. y Kindgard, F. (2002). Los cortes de ruta en la escala de luchas de los obreros jujeños. PIMSA, 5, 113-131.

Gómez, E. y Kindgard, F. (2006). Trabajo, desocupación y movimiento Obrero. En A. Teruel, y M. Lagos (Dirs.), Jujuy en la historia: de la colonia al siglo XX, pp. 519-549. Jujuy, Argentina: EDIUNJU.

Iñigo Carrera, N. y Cotarelo, M. C. (2000). La protesta social en los '90. Aproximación a una periodización. Documento de Trabajo Nº 27, Programa de Investigación sobre el Movimiento de la Sociedad Argentina. Disponible en: http://bit.ly/2HiXDEo

Iñigo Carrera, N. y Gómez, E. (2011). Las organizaciones político-sindicales de los asalariados estatales organizan la lucha de los desocupados: Jujuy, 1994-2004. En: N. Iñigo Carrera (Dir.), Sindicatos y desocupados en Argentina. 1930/1935 - 1994/2004: cinco estudios de caso, pp. 117-177. Buenos Aires, Argentina: PIMSA/Dialektik.

Jelin, E. (1995). La política de la memoria: el movimiento de derechos humanos y la construcción democrática en la Argentina. En C. H. Acuña, I. González Bombal, E. Jelin, O. Landi, L. A. Quevedo, C. Smulovtz y A. Vacchieri. Juicio, castigos y memorias. Derechos humanos y justicia en la política argentina, pp. 103-146. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.

Karasik, G. (2006). Cultura Popular e identidad. En A. Teruel y M. Lagos (Dirs.), Jujuy en la historia: de la colonia al siglo XX, pp. 467-489. Jujuy, Argentina: EDIUNJU.

Kindgard, F. (2009). Los conflictos sociales bajo la era neoliberal. En M. Lagos (Coord.), Jujuy bajo el signo Neoliberal. Política, Sociedad y cultura en la década del noventa, pp. 311-355. Jujuy, Argentina: EDIUNJU.

Kornblit, A. L. (Coord.) (2007). Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Modelos y procedimientos de análisis. Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Lagos, M. y Gutiérrez, M. (2006). Dictadura, democracia y políticas neoliberales 1976-1999. En A. Teruel y M. Lagos (Dirs.), Jujuy en la historia: de la colonia al siglo XX, pp. 234-294. Jujuy, Argentina: EDIUNJU.

Landi, O. y González Bombal, I. (1995). Los derechos en la cultura política. En C. H. Acuña, I. González Bombal, E. Jelin, O. Landi, L. A. Quevedo, C. Smulovtz y A. Vacchieri, Juicio, castigos y memorias. Derechos humanos y justicia en la política argentina, pp.149-192. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.

Manzano, V. (2004). Tradiciones asociativas, políticas estatales y modalidades de acción colectiva: análisis de una organización piquetera. Revista Intersecciones en Antropología, 5, 153-166.

Manzano, V. (2013). Tramitar y movilizar: etnografía de modalidades de acción política en el Gran Buenos Aires (Argentina). Papeles de Trabajo, 25, 60-91.

Manzano, V. (2015). Lugar, trabajo y bienestar: la organización barrial Túpac Amaru en clave de política relacional. Publicar, 19, 9-35.

Manzano, V. y Ferrari, F. (2015). Pivoteando entre la precarización y el empleo estatal. Sindicatos y movimientos sociales en las disputas por el trabajo en Jujuy. Ponencia presentada en el 12 Congreso Nacional de estudio del trabajo. Asociación Argentina de especialistas en estudios del trabajo, 5 al 7 de agosto.

Massett, A. (2006). Piqueteros eran los de antes: Sobre las transformaciones en la protesta piquetera. Lavboratorio, 19, 29-36.

Meccia, E. (2012). Subjetividades en el puente. El método biográfico y el análisis microsociológico del tránsito de la homosexualidad a la gaycidad. Revista Latinoamericana de Metodología en Investigación Social, (4) 38-51.

Moscovich, L. (2009). Fronteras entre la participación y la política. Estudio de las relaciones entre los gobiernos subnacionales y las organizaciones sociales con financiamiento federal en la Argentina. Ponencia presentada en el XXI Congreso Internacional de Ciencia Política. Santiago de Chile, Chile, 12 al 16 de julio.

Moscovich, L. (2013). Gobernadores versus organizaciones: apoyos federales, política provincial y protesta. SAAP, 7, (1), 131-159.

Merklen, D. (2010). Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática (Argentina 1983-2013). Buenos Aires, Argentina: Gorla.

Natalucci, A. (2010). ¿Nueva gramática política? Reconsideraciones sobre la experiencia piquetera en la Argentina reciente. Astrolabio. 5, 94-118.

Natalucci, A. (2011). Entre la movilización y la institucionalización. Polis, 28. Disponible en: https://polis.revues.org/1448

Pagliarone, M. F. (2012). Piqueteros y funcionarios. Transformaciones de la FTV en el kirchnerismo. En G. Perez y A. Natalucci (Eds.), Vamos las bandas. Organizaciones y militancia Kirchnerista, pp. 57-81. Buenos Aires, Argentina: Nueva Trilce.

Perelmiter, L. (2010). Militar el Estado. La incorporación de movimientos sociales de desocupados en la gestión de políticas sociales. Argentina (2003-2008). En A. Massetti, E. Villanueva y M. Gómez (Comps.), Movilizaciones, protestas e identidades políticas en la Argentina del Bicentenario, pp. 137-156. Buenos Aires, Argentina: Nueva Trilce.

Pereyra, S. (2005). ¿Cuál es el legado del movimiento de Derechos Humanos? El problema de la impunidad y los reclamos de justicia en los noventa. En F. Schuster, F. Naishtat, G. Nardacchione y S. Pereyra (Comps.), Tomar la Palabra. Estudios sobre la protesta social y la acción colectiva en la Argentina, pp. 151-191. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Pereyra, S. (2008). ¿La Lucha es una sola? Buenos Aires, Argentina: Biblioteca Nacional / Universidad Nacional de General Sarmiento.

Pita, M. (2001). La construcción de la maternidad como lugar político en las demandas de justicia. Familiares de víctimas del Terrorismo de Estado y de la violencia institucional en Argentina. Arenal, 8(1), 127-154.

Pita, M. (2010). Formas de vivir y formas de morir. El activismo contra la violencia policial. Buenos Aires, Argentina: CELS-Editores del Puerto.

Quirós, J. (2006). Cruzando la Sarmiento. Una etnografía sobre piqueteros en la trama social del sur del Gran Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: IDES.

Ramírez, A. (2001). Políticas neoliberales de los noventa: reestructuración productiva y empleo. La industria azucarera jujeña: el caso de San Pedro. En M. E., Marcoleri (Comp.), Transformaciones socio-laborales en tiempo de convertibilidad. Empleo, desempleo, pobreza y migraciones en Jujuy, pp. 39-54. Jujuy, Argentina: Universidad Nacional de Jujuy.

Repetto, F., Potenza Dal Masetto, F. y Vilas, M. J. (2006). Plan “Jefes y Jefas de hogar desocupados en Argentina” (2002 – 2003). Un estudio de caso sobre la forma en que la política social se vincula a la emergencia política y socio-económica. Estudio realizado para el Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES). Washington, D.C., Estados Unidos. Disponible en: https://publications.iadb.org/handle/11319/5952

Ríos, N. F. (2011). Una aproximación a la acción colectiva del contexto jujeño de 1990. Ponencia presentada en las VI Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina, 10 al 11 de noviembre.

Rodríguez Blanco, M. (2002). La parte de los que no tienen parte: La dimensión simbólica y política de las protestas sociales: la experiencia de los piqueteros en Jujuy. Cuaderno de Trabajo Nº 10. Buenos Aires, Argentina: Departamento de Ciencias Sociales, Centro Cultural de la Cooperación. Disponible en: http://bit.ly/2w1jQEH

Rodríguez Blanco, M. (2011). Participación ciudadana no institucionalizada, protesta y democracia en Argentina. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 40, 89-103.

Schipani, A. (2008). Organizando el descontento: movilizaciones de desocupados en la Argentina y Chile durante las reformas de mercado. Desarrollo Económico, 48 (189), 85-118.

Schorr, M. y Golovanevsky, L. (2012). Estructura productiva, distribución del ingreso y subdesarrollo. El círculo vicioso de la pobreza en Jujuy en la primera década del siglo XXI. Ponencia presentada en las II Jornadas Nacionales sobre Estudios Regionales y Mercados de Trabajo, 4 y 5 de julio.

Svampa, M. (2004). El devenir de las Organizaciones Piqueteras en Argentina. Revista Barataria, 1. Disponible en: http://bit.ly/2uJLeGA

Svampa, M. (2008). Argentina: Una Cartografía de las resistencias (2003-2008) Entre las luchas por la inclusión y las discusiones sobre el modelo de desarrollo. OSAL, 24, 17-49.

Svampa, M. y Pereyra, S. (2004). Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras. Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Valerdi, S. (1998). La pueblada de Libertador y el Jujeñazo. Buenos Aires, Argentina: Ediciones JCR.

Tavano, C. S. (2015). Entre movimiento y partido: trayectoria de la organización barrial Túpac Amaru. Intersticios, 9 (2), 225-245.

Villagra, M., Zinger S. y Patagua P. (2014). Movimientos Sociales del Norte Argentino: lo educativo como espacio de resistencia. Ponencia presentada en el Pre ALAS Patagonia VI Foro Sur-Sur. Calafate, Santa Cruz, Argentina, 7 a 9 de mayo.

Descargas

Publicado

2021-06-09

Cómo citar

Berardi Spairani, A. P. (2021). La militancia social en Jujuy (1990-2015): un estudio de trayectorias militantes . Temas Y Debates, (41), 37–57. https://doi.org/10.35305/tyd.vi41.543

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.