Feminist Critique and Sexual Dimensions of Power: Women, Citizenship, and the State
DOI:
https://doi.org/10.35305/tyd.vi49.689Keywords:
feminist critical theory, citizenship, Carole Pateman, public sphereAbstract
In this article we reflect upon the works of Carole Pateman, specifically The Sexual Contract (2019) and The Disorder of Women (2018) since we consider it is key in order to discuss what are the basic principles on which political theory stands: the patriarchal, heteronormative, binary, racial, class and colonial bias has long been ignored. We recover her insights on the specificities of women's political situation in contemporary democracies, starting from the most specific to the more general aspects. We particularly look at the differences between patriarchal and conjugal power, the distinction between the public and private spheres, the debate between Pateman and the contractualists and paternalist authors, and the arguments referring to the link between Welfare State, women and citizenship. We also include our own perspectives in the conclusions, aiming at a critical re-reading of the texts. The article is sustained in a conceptual tracing strategy, as well as a cross reading one and an incorporation of contemporary readers of Pateman´s work.Downloads
References
Alic, M. (2005). El legado de Hipatia: historia de las mujeres en la ciencia desde la Antigüedad hasta fines del siglo XIX. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Beltrán Pedreira, E. (1994). Público y privado (sobre feministas y liberales: argumentos en un debate acerca de los límites de lo político). Doxa. Cuadernos De Filosofía Del Derecho, 15-16, 389-405. https://doi.org/10.14198/DOXA1994.15-16.19
Brown, W. (1988). Manhood and Politics. Totowa, Estados Unidos: Rowman and Littlefield
Brown, W. (2000). Suffering Rights as Paradoxes. Constellations, 7 (2), 230-240. https://doi.org/10.1111/1467-8675.00183
Butler, J. (2007) El género en disputa. Barcelona, España: Paidós.
Butler, J. (2019). Cuerpos aliados y lucha política. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Ciriza, A. (2000). Pasado y presente: el dilema de Wollstonecraft como herencia teórica y política. Buenos Aires, Argentina: CLACSO. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20100613011152/11ciriza.pdf
Davis, A. Y. (2005). Mujeres, raza y clase. Madrid, España: Ediciones Akal.
De Beauvoir, S. ([1949] 2015). El segundo sexo. Madrid, España: Cátedra.
Del Águila, A. (2014). Carole Pateman y la crítica feminista a la teoría clásica de la democracia (Locke y Rousseau). Revista Estudos Feministas, 22(2), 449-464. https://doi.org/10.1590/S0104-026X2014000200003
Di Tullio Arias, A. (2014). El Contrato Sexual 25 años después. En D. Serrano Niza, E. Torrado Martin Palomino y M. A. Robles Santana (Coords.), Género y conocimiento en un mundo global (pp. 152-160). San Cristóbal de la Laguna, España: Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres, Universidad de La Laguna.
Fernández Bugna, M. C. (2022). ¿Hay que levantar un velo? Lecturas cruzadas de Claude Lefort y Carole Pateman para pensar la dicotomía apariencia-realidad. Ponencia presentada en las I Jornadas de Teoría Política. Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina. No publicado.
Firestone, S. ([1970] 1976). La dialéctica del sexo. Barcelona, España: Kairós.
Fraser, N. (1997). Iustitia Interrupta: reflexiones críticas desde la posición postsocialista. Bogotá, Colombia: Siglo de Hombres Editores.
Gardella Hueso, M. (2022). Las Griegas. Buenos Aires, Argentina: Galerna.
Gargallo, F. (2004). Ideas feministas latinoamericanas. México D. F., México: UACM
Hartmann, H. I. (1996). Un matrimonio mal avenido: hacia una unión más progresiva entre marxismo y feminismo. Papers de la Fundació, 88. https://fcampalans.cat/archivos/papers/88.pdf
Hill Collins, P. (1998). La política del pensamiento feminista negro. En M. Navarro y C. Stimpson (Eds.), Qué son los estudios de mujeres (pp. 253-312). Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Millet, K. ([1970] 1995). Política sexual. Madrid, España: Cátedra.
Moller Okin, S. (2013). Women in Western Political Thought. Princeton, Estados Unidos: Princeton University Press.
Mouffe, Ch. (1993). Feminismo, ciudadanía y política democrática radical. Debate Feminista, 7, 3-22. https://debatefeminista.cieg.unam.mx/index.php/debate_feminista/article/view/1636/1465
Pateman, C. ([1989] 2018). El desorden de las mujeres: Democracia, feminismo y teoría política. Buenos Aires, Argentina: Prometeo Libros.
Pateman, C. ([1988] 2019). El contrato sexual. Madrid, España: Ménades.
Reverter Bañón, S. (2011). La dialéctica feminista de la ciudadanía. Athenea Digital, 11(3) 121-136. https://raco.cat/index.php/Athenea/article/view/247476
Rubin, G. (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la “economía política” del sexo. Revista Nueva Antropología, 8(30), 95-145. https://www.unc.edu.ar/sites/default/files/EL%20TRÁFICO%20DE%20MUJERES%20-%20Gayle%20Rubin%2C%201975.pdf
Smiraglia, R. (2015). Feminismo y Liberalismo: una revisión crítica sobre El contrato sexual de Carole Pateman. Leviathan, 11, 33-55.
Wittig, M. (2006). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Madrid, España: Egales.
Wollstonecraft, M. ([1792] 2018). Vindicación de los derechos de la mujer. Madrid, España: Cátedra.
Young, I. (1992). Marxismo y feminismo, más allá del matrimonio infeliz (una crítica al sistema dual). El cielo por asalto, 2(4), 43-69.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado bajo la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
La revista Temas y Debates no cobra tasas por el envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos.