Repetir el gesto. Democracia, capitalismo y Acontecimiento

Autores/as

  • María Antonia Muñoz Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas en la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP)

DOI:

https://doi.org/10.35305/tyd.v0i37.431

Palabras clave:

acontecimiento, fantasía, democracia, luchas políticas, capitalismo

Resumen

En Latinoamérica hacia finales de la década de los noventa, pero con mayor fuerza en el nuevo siglo, partidos o alianzas políticas partidarias reivindicaban la democracia, a la vez que eran muy críticos del neoliberalismo. Mientras que en el mundo el espíritu multicultural convivía con el dogma del libre mercado, en Latinoamérica, las luchas asociadas a los pueblos originarios campesinos, las mujeres, los negros, los desocupados etc. permitieron cuestionar aspectos cruciales del maridaje entre instituciones democráticas y el dogma de la libertad de mercado. Ese gesto parece agotado. En el presente artículo nos proponemos discutir Acontecimiento y Fantasía como categorías que nos permitirán plantear coordenadas conceptuales para reflexionar sobre la constitución de subjetividades políticas y estrategias políticas emancipadoras. La propuesta es que incorporando estas categorías es posible atender a aspectos afectivos dentro de proyectos que logren construir una nueva articulación de luchas, aprovechando la potencia del imaginario democrático.

Descargas

Citas

Aibar Gaete, J. (2007). “La Miopía del procedimentalismo y la representación populista del daño”, en Aibar (coord.), Vox Populi. Populismo y democracia en Latinoamérica. México: FLACSO.

Arditi, B. (2000). El reverso de la diferencia. Caracas, Venezuela: Nueva Sociedad.

Badiou, A. (1999). El ser y el acontecimiento. Trad. R. Cerdeiras, A. Cerletti, y N. Prados. Buenos Aires, Argentina: Manantial.

Badiou, A. (2012). “Acontecimiento y subjetivación política”, Conferencia realizada en la UNSAM. Recuperado de http://anarquiacoronada.blogspot.com/2013/08/acontecimiento-y-subjetivacion-politica.html

Badiou, A. (2013). Filosofía y Psicoanálisis. Buenos Aires, Argentina: La Marca Editora.

Badiou, A. y Troug, N. (2012). Elogio del amor. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Badiou, A.y Roudinesco, E. (2012). Jacques Lacan. Pasado y Presente. Diálogos. Buenos Aires, Argentina: Edhasa.

Berlin, I. (1988). Cuatro ensayos sobre la libertad. Madrid, España: Alianza.

Blanco, A. B. y Sánchez, M. S. (2017). “El capitalismo tardío como economía política del goce. Aportes de la teoría social lacaniana para su análisis crítico”. En Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 9 (1).

Camargo, R. (2014). Repensar lo político. Hacia una nueva política radical. Buenos Aires, Argentina: Prometeo Libros.

Castoriadis, C. (1999). Figuras de lo pensable. Valencia, España: Frónesis, Ediciones Cátedra, Universitat de València.

Castro Gómez, S. (2015). Revoluciones sin Sujeto. Salvoj Žižek y la crítica del historicismo posmoderno. DF, México: Akal/Interpares.

CEPAL (2018). Panorama Social de América Latina. 2017. Santiago, Chile: CEPAL.

Constant, B. (1989). Escritos políticos. Madrid, España: Centro de Estudios Constitucionales.

De Mendoca, D. y Vieira Junior, R. (2014). “Rancière e Laclau: democracia além do consenso e da ordem”. En Revista Brasileira Ciência Política, N° 13.

Eagleton, T. (2012). Figuras del Disenso. Ensayos críticos entre Fish, Spívak, Žižek y otros autores. Buenos Aires: Argentina: Prometeo.

Eidelsztein, A. (2015). Otro Lacan. Buenos Aires, Argentina: Letra Viva.

Fair, H. (2011). “El concepto de ideología y la tensión entre conflicto, consenso y orden social en las teorías de Laclau y Zizek”. En Leviathan - Cadernos de Pesquisa Política, N° 3.

Fair, H. (2013). “Contribuciones del psicoanálisis lacaniano a la teoría política y social contemporánea y al análisis sociopolítico crítico”. En Revista de Ciencias Sociales (Cr), vol. I, núm. 139.

Fraser, N. (2014). “Las moradas ocultas del capitalismo”. En New Left Review, N 86.

Fraser, N. (2017a). “El final del neoliberalismo “progresista”. En Revista Sin permiso. Recuperado dehttp://www.sinpermiso.info/textos/el-final-del-neoliberalismo-progresista

Fraser, N. (2017b). “Progressive Neoliberalism vs. Reactionary Populism: A Hobson’s Choice”. En Heinrich Geiselberger (ed.), The Great Regression. Wiley.

García Delgado, D. y Gradín, A. (comp.) (2017). El neoliberalismo tardío: teoría y praxis. Buenos Aires, Argentina: FLACSO.

García Linera, Á. (2015). Socialismo Comunitario. Un horizonte de época. La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia.

García Linera, Á. (2017). “¿Fin de ciclo progresista o proceso por oleadas revolucionarias?” Recuperado de https://www.vicepresidencia.gob.bo/IMG/pdf/fin_de_ciclo-2.pdf

Gordillo, I. (2013). “La política como pensamiento en la filosofía de Alain Badiou”, En Revista de Humanidades, núm. 27, enero-junio, Universidad Nacional Andrés Bello.

Hall, S. (2010). “El redescubrimiento de la “ideología”: el retorno de lo reprimido en los estudios de los medios”. En Stuart Hall. Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Bogotá, Colombia: Instituto de Estudios Sociales y Culturales, Pensar.

Lacan, J. ([1975]1992). Seminario Libro XX Aun. 1972-1973. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Laclau, E. (1985). “Tesis acerca de la forma hegemónica de la política”. En Labastida (Coord). Hegemonía y alternativas políticas en América Latina. México, Siglo XXI.

Laclau, E. ([1990] 2000). Nuevas Reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos Aires, Argentina: FCE.

Laclau, E. (1997). Hegemonía y antagonismo; el imposible fin de lo político. Santiago de Chile: Cuaro Propio.

Laclau, E. (2005). La razón populista. Buenos Aires, Argentina: FCE.

Laclau, E. (2005). La razón populista. Buenos Aires, Argentina: FCE.

Laclau, E. (2008). Debates y Combates. Buenos Aires, Argentina: FCE.

Laclau, E. y Mouffe, Ch. ([1985] 2004). Hegemonía y estrategia socialista. Buenos Aires, Argentina: FCE.

Lechner, N. (1990). Los patios interiores de la democracia. Subjetividad y política. Santiago, Chile: FCE.

Lefort, C. ([1981]1990). “Democracia y advenimiento de un lugar vacío”. En La invención democrática. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.

Lefort, C. (1991). Ensayos sobre lo político. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Marchart, O. (2009). El pensamiento político posfundacional: la diferencia política en Nancy, Badiou y Laclau. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Midalgia, C. (2012). “Un Balance Critico de los Programas Sociales en América Latina. Entre el Liberalismo y el Retorno del Estado”. En Nueva Sociedad, N° 239.

Mouffe, Ch. (2018). Por un populismo de izquierda. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Muñoz, M. A. (2010). Sísifo en Argentina. Orden, conflicto y sujetos políticos. México y Argentina: Eduvim - Plaza y Valdez.

Muñoz, M. A. (2016). “Entre el antagonismo y la institución… los discursos democráticos”. En Question, Vol. 1, Nº 49 (enero-marzo).

Pereyra, C. (1985). “Hegemonía y aparatos ideológicos del Estado”. En Labastida (Coord.). Hegemonía y alternativas políticas en América Latina. México, Siglo XXI.

Popper, K. (2006). La miseria del historicismo. Madrid, España: Alianza.

Rancière, J. (1996). El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión.

Rancière, J. (2006). El odio a la democracia. Buenos Aires Argentina: Amorrortu.

Requejo Coll, F. (1990-2008). Las democracias. Democracia antigua, democracia liberal y Estado de Bienestar. Barcelona, España: Ariel.

Restrepo, E. (2014). “Interculturalidad en cuestión: cerramientos y potencialidades”. En Ámbito de encuentros. Volumen 7, Número 1. Recuperado de: http://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/interculturalidad.pdf

Roudinesco, E. (1999). “Las sociedades depresivas”. En Roudinesco, E. ¿Por qué el Psicoanalisis? Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Shuttemberg, M. (2014). Las identidades nacional-populares. De la resistencia noventista a los años kirchneristas. Villa María, Córdoba: Editorial de la Universidad de Villa María.

Shuttemberg, M. (2017). “La revolución de la alegría ¿Una articulación populista? En Question, vol. 1, N 53.

Skinner, Q. (2004). La libertad antes del liberalismo. Madrid, España: Taurus.

Stavrakakis, Y. (2010). La izquierda lacaniana. Psicoanálisis, teoría y política. Buenos Aires, Argentina: FCE.

Vommaro, G. y Gené, M. (2017). “Argentina: el año de Cambiemos”. En Revista de Ciencia Política. Universidad Católica de Chile, vol. 37.

Wellner, J. (2009). El Nuevo escenario laboral latinoamericano. Regulación, protección y políticas activas en los mercados de trabajo. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI-CEPAL.

Žižek, S. ([1988] 2013b). El más sublime de los histéricos. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Žižek, S. ([2006] 2008). Cómo leer a Lacan. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Žižek, S. (1998). “Multiculturalismo o la lógica cultural del capitalismo multinacional”. En: Jameson, Fredric y Žižek, Slavoj. Estudios Culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Žižek, S. (2003a). Porque no saben lo que hacen. El goce como factor político. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Žižek, S. (2003b). El sublime objeto de la ideología. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.

Žižek, S. (2007). “The liberal Utopia: against the politicos of jouissance”. En Lacan dot com. Recuperado de: http://www.lacan.com/zizliberal.htm

Žižek, S. (2009). El acoso de las Fantasías. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Žižek, S. (2011). ¡Bienvenidos a tiempos interesantes! La Paz, Bolivia: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia.

Žižek, S. (2013). El resto indivisible. Buenos Aires, Argentina: Godot.

Žižek, S. (2014a). Pedir lo Imposible. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Žižek, S. (2014b). Acontecimiento. México: Ensayo Sexto Piso.

Žižek, S. (2016). Problemas en el paraíso: del fin de la historia al fin del capitalismo. Barcelona, España: Anagrama.

Zizek, S. y Daly, G. (2004).Conversations with Zizek. Cambridge: Polity Press.

Descargas

Publicado

2019-08-07

Cómo citar

Muñoz, M. A. (2019). Repetir el gesto. Democracia, capitalismo y Acontecimiento. Temas Y Debates, (37), 137–161. https://doi.org/10.35305/tyd.v0i37.431

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.