El barbijo es el mensaje
DOI:
https://doi.org/10.35305/tyd.v0i0.511Palabras clave:
barbijo, comunicación, cuerpo, sentidos, moda, mediosResumen
Este trabajo se desprende de un seminario de investigación de Doctorado y su posterior artículo, centrado en reflexionar sobre la fugaz adopción del barbijo o tapabocas, en la vida cotidiana, como un medio, en los términos propuestos por Marshall McLuhan: todo medio es mensaje. En este sentido, el artículo pretende abordar las razones de su uso, la circulación de sentidos en la sociedad, así como los nuevos vínculos establecidos entre personas con renovadas significaciones del orden identitario. De esta forma, el cuerpo, los sentidos y la moda constituyen artilugios reconfigurados por este medio y permiten establecer comparaciones con otras culturas, como las orientales, respecto del uso tanto de velos, por aquellas musulmanas, islámicas y árabes, como de barbijos, implementados hace años por países como Japón.Descargas
Citas
Arendt, H. (1958). The Human Condition. Chicago, US: The Chicago University Press.
Augé, M. (2000). De los Lugares a los no Lugares. En M. Augé, Los No lugares, pp. 81-118. Barcelona, España: Gedisa.
Baehr, P. (2008). City Under Siege: Authoritarian Toleration, Mask Culture, and the SARS Crisis in Hong Kong. Networked Disease: Emerging Infections in the Global City, 138-151.
Badiou, A. (2010). Filosofía del Presente. Buenos Aires, Argentina: Capital Intelectual.
Bourdieu, P. (1999). La Distinción. Criterio y Bases Sociales del Gusto. Madrid, España: Taurus.
Burgess, A., y Horii, M. (2012). Risk, Ritual and Health Responsibilisation: Japan’s ‘Safety Blanket’ of Surgical Face Mask‐Wearing. Sociology of Health & Illness, 34 (8), 1184-1198.
De Certeau, M. (2000). La Invención de lo Cotidiano. Artes de Hacer. Ciudad de México, México: Cultura Libre.
Fanon, F. (2004). Algeria Unveiled. En P. Duara (Ed.), Decolonization: Perspectives from Now and Then, pp. 42-55. New York, US - London, UK: Routledge.
Han, B. C. (2020). La Emergencia Viral y el Mundo de Mañana. En VV.AA., Sopa de Wuhan, pp. 97-111. Buenos Aires, Argentina: Editorial ASPO (Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio).
Le Breton, D. (2009). El Sabor del Mundo. Una Antropología de los Sentidos. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.
McLuhan, M., Fiore, Q. y Agel, J. (1987). El Medio es el Mensaje. Barcelona, España: Paidós.
McLuhan, M., y McLuhan, E. (2009). Las Leyes de los Medios. CIC. Cuadernos de información y Comunicación, 14, 285-316.
Nancy, J. L. (2010). 58 Indicios sobre el Cuerpo. Extensión del Alma. Buenos Aires, Argentina: Ediciones La Cebra.
Nannini, V. (2016). Moda, Comunicación y Poder: ¿Qué vestimos, por qué y qué queremos decir con eso? Tesina de grado de la Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Nacional de Rosario. Rosario, Argentina.
Simmel, G. (1934). Cultura Femenina. Madrid, España: Revista de Occidente.
Valdettaro, S. (2020). El Virus es el Mensaje. En VV.AA, El Futuro Después del Covid-19, pp. 151-156. Buenos Aires, Argentina: Argentina Unida.
Valdettaro, S. (2011). El Dispositivo McLuhan: recuperaciones y derivaciones. Rosario, Argentina: UNR Editora.
Wilson, E. (2003). Adorned in Dreams. Fashion and Modernity. London, UK: IB Tauris.
Zambrini, L. (2019). Deshilando los géneros de la moda. En L. Zambrini y D. Lucena (Comps.), Costura y Cultura. Aproximaciones sociológicas sobre el vestir. La Plata, Argentina: Editorial Universidad Nacional de La Plata.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado bajo la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
La revista Temas y Debates no cobra tasas por el envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos.