Del consenso a la discordia: Estado y empresas multinacionales en la era kirchnerista (Argentina, 2003-2015)
DOI:
https://doi.org/10.35305/tyd.v0i38.442Keywords:
empresas multinacionales, Estado, kirchnerismo, Argentina, políticas públicasAbstract
En este trabajo se analiza la relación que mantuvieron las empresas multinacionales más importantes de la Argentina con los gobiernos kirchneristas durante el período 2003-2015. El análisis del contenido de las medidas económicas de la etapa, el contexto en el que fueron implementadas, y las reacciones que suscitaron en las empresas extranjeras y sus representantes, permite advertir tres momentos en la relación de éstas con el gobierno: una primera etapa caracterizada por un diálogo abierto y un auge en las negociaciones entre empresas y gobierno; un segundo período signado por el crecimiento de las tensiones y la clausura progresiva del diálogo; y una última etapa caracterizada por la centralización de las decisiones en un grupo reducido de actores estatales y una marcada distancia entre las empresas multinacionales y el gobierno.Downloads
References
Abeles, M. (1999). El proceso de privatizaciones en la Argentina de los noventa. ¿Reforma estructural o consolidación hegemónica? Época. Revista argentina de economía política., 1(1).
Amsden, A. (2001). The Rise of “The Rest”: Challenges to the West form Late Industrialization Economies. New York: Oxford University Press.
Azpiazu, D. & Schorr, M. (2010). Hecho en Argentina: Industria y economía, 1976-2007. Buenos Aires: Siglo XXI.
Barbero, M. I. & Motta, J. (2007). Trayectoria de la industria automotriz en la Argentina desde sus inicios hasta fines de la década de 1990. En M. Delfini, D. Dubbini, M. Lugones, & I. N. Rivero (Eds.), Innovación y empleo en tramas productivas de Argentina. Buenos Aires: Prometeo/UNGS.
Basualdo, E. (Ed.). (2017). Endeudar y fugar. Un análisis de la historia económica argentina de Martínez de Hoz a Macri. Buenos Aires: Siglo XXI.
Becerra, M. (2013). Cambia, todo cambia: Sistema de medios y regulación en la Argentina reciente. Revista Argentina de Teoría Jurídica, 14.
Becerra, M. & Mastrini, G. (2017). Medios en guerra: Balance, crítica y desguace de las políticas de comunicación 2003-2016. Buenos Aires: Biblos.
Bennett, D. & Sharpe, K. (1985). Transnational Corporations Versus the State. The Political Economy of the Mexican Auto Industry. Princeton: Princeton University Press.
Bonvecchi, A. (2011). Del gobierno de la emergencia al capitalismo selectivo: Las relaciones Estado-empresarios durante el kirchnerismo. En A. Malamud & M. De Luca (Eds.), La política en tiempos de los Kirchner. Buenos Aires: EUDEBA.
Burgueño, C. (2015). Las batallas económicas del kirchnersimo. Buenos Aires: Edhasa.
Cabot, D. (2008). El buen salvaje. Guillermo Moreno, la política del garrote. Buenos Aires: Sudamericana.
Cantarella, J., Katz, L., & de Guzmán, G. (2008). La Industria automotriz argentina: Limitantes a la integración local de autocomponentes. Universidad Nacional de General Sarmiento.
Castellani, A. & Gaggero, A. (2017). La relación entre el Estado y la élite económica. En A. Pucciarelli & A. Castellani (Eds.), Los años del kirchnerismo. La disputa hegemónica tras la crisis neoliberal. Buenos Aires: Siglo XXI.
Castells, M. J. & Schorr, M. (2015). Cuando el crecimiento no es desarrollo. Algunos hechos estilizados de la dinámica industrial en la posconvertibilidad. Cuadernos de Economía Crítica, 2, 49-77.
Chudnovsky, D. & López, A. (2001). La transnacionalización de la economía argentina. Buenos Aires: Eudeba-Cenit.
Dulitzky, A. (2015). La extranjerización económica y su impacto en la organización de la Elite Empresaria Transnacional de la Argentina (1989-2001)”. Cuadernos del CENDES, 88.
Dulitzky, A. (2018). La organización colectiva de las empresas extranjeras en Argentina (2003-2015). Revista SAAP, 12(2).
Elena, E. (2012). Guerra al agio: El problema de la domesticación del comercio en la Argentina del primer peronismo, 1943-1945. Apuntes de Investigación del CECYP, 16 (21), 13-47.
Etchemendy, S. (2013). La Doble Alianza Gobierno-Sindicatos en el Kirchnerismo (2003-2012): Orígenes, Evidencia y Perspectivas. En C. Acuña (Ed.), ¿Cuánto importan las instituciones? Gobierno, Estado y Actores en la Política Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.
Etchemendy, S. & Garay, C. (2011). Argentina: Left Populism in Comparative Perspective 2003-2009. En S. Levitsky & K. Roberts (Eds.), The Resurgence of the Latin American Left. Baltimore, MD: The Johns Hopkins University Press.
Evans, P. (1995). Embedded Autonomy: States and Industrial Transformation. Princeton: Princeton University Press.
Freytes, C. & O’Farrell, J. (2017). Conflictos distributivos en la agricultura de exportación en la Argentina reciente (2003-2015). Desarrollo Económico, 221.
Grugel, J. & Riggirozzi, M. P. (2007). The Return of the State in Argentina. International Affairs, 83(1).
Heredia, M. & Daniel, C. (2017, octubre). Governing inflation, disciplining society in Argentina (1950-1990). The transformation of a public problem in the print media. Presentado en Workshop UNSAM-UT, Texas, EEUU.
Heredia, M. & Gaillardou, F. (2017). El debate económico. Del consenso a la antinomia. En A. Pucciarelli & A. Castellani (Eds.), Los años del kirchnerismo. La disputa hegemónica tras la crisis del orden neoliberal. Buenos Aires: Siglo XXI.
Hora, R. (2010). La crisis del campo del otoño de 2008. Desarrollo Económico, 50 (197).
Kern, A. & Nemiña, P. (2017). La relación entre la Argentina y el FMI en el marco de las transformaciones del orden internacional. Difusión del poder y nuevas alianzas en política exterior. En A. Pucciarelli & A. Castellani (Eds.), Los años del kirchnerismo. La disputa hegemónica tras la crisis del orden neoliberal. Buenos Aires: Siglo XXI.
Kulfas, M. (2016). Los tres kirchnerismos. Una historia de la economía argentina 2003-2015. Buenos Aires: Siglo XXI.
Kulfas, M.; Porta, F., & Ramos, A. (2002). Inversión extranjera y empresas transnacionales en la economía argentina. Buenos Aires: Cepal.
Leiras, M. (2016). Economía y política en los gobiernos de izquierda de América Latina. En M. Leiras, A. Malamud & P. Stefanoni (Eds.), ¿Por qué retrocede la izquierda? Buenos Aires: Capital Intelectual.
Llach, J. J., Sierra, P. & Lugones, G. (1997). Industria automotriz argentina. Evolución en la década del noventa, perspectivas futuras y consecuencias para la industria siderúrgica. Buenos Aires: Siderar.
Llenderrozas, E. (2011). La política exterior de los gobiernos kirchneristas. En A. Malamud & M. De Luca (Eds.), La política en tiempos de los Kirchner. Buenos Aires: EUDEBA.
Moreno, G. (2017). En defensa del modelo. Buenos Aires: Sudamericana.
Mortimore, M. & Stanley, L. (2006). Obsolescencia de la protección a los inversores extranjeros después de la crisis argentina. Revista de la Cepal, 88.
Nemiña, P. (2018). En búsqueda de una inserción financiera poshegemónica. La política financiera externa del kirchnerismo. Semestre Económico, 21.
Olivera, F. (2005, marzo 11). Preocupación y malestar en empresas del sector. La Nación. Recuperado de http://www.lanacion.com.ar/686538-preocupacion-y-malestar-en-empresas-del-sector
Pérez, V. & Rocca, M. (2017). Estado y servicios públicos en la posconvertibilidad (2003-2015): ¿qué hubo de nuevo en la participación estatal? Temas y Debates, 33 (21).
Porta, F., Santarcángelo, J. & Schteingart, D. (2017). Un proyecto político con objetivos económicos. Los límites de la estrategia kirchnerista. En A. Pucciarelli & A. Castellani (Eds.), Los años del kirchnerismo. La disputa hegemónica tras la crisis neoliberal. Buenos Aires: Siglo XXI.
Porter, M. (1986). Competition in Global Industries. A Conceptual Framework. En M. Porter (Ed.), Competition in Global Industries. Boston: Harvard Business School Press.
Pucciarelli, A. (2017). El conflicto por «la 125» y la configuración de dos proyecto prehegemónicos. En A. Pucciarelli & A. Castellani (Eds.), Los años del kirchnerismo. La disputa hegemónica tras la crisis del orden neoliberal. Buenos Aires: Siglo XXI.
Quiroga, J. (2016). Price Control Policies and State Capacities. Discipline, Transfer, and Informal Networks of Control, Monitoring and Punishment. The «Precios Cuidados» Program in Argentina and its Acceptance by Local Retailers (Tesis de Maestría). Georgetown University, Washington DC.
Repoll, J. (2010). Política y medios de comunicación en la Argentina. Kirchner, Clarín y la Ley. Andamios, 7 (14).
Sabbatella, I. (2012). La política petrolera de la posconvertibilidad: De la herencia neoliberal a la expropiación de YPF. Argumentos, 14, 149-180.
Sainz, A. (2005, abril). Más acuerdos para frenar precios. La Nación. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/694292-mas-acuerdos-para-frenar-precios
Santarcángelo, J. & Perrone, G. (2012). Transformaciones, rentabilidad y empleo en la cúpula industrial. Análisis de la cúpula automotriz en la post-Convertibilidad. H-industria, 6 (10).
Santarcángelo, J. & Pinazo, G. (2009). La reindustrialización en la posconvertibilidad: Una mirada desde el sector automotriz. Realidad Económica, 247.
Schneider, B. R. (1999). Las relaciones entre el Estado y las empresas y sus consecuencias para el desarrollo: Una revision de la literature reciente. Desarrollo Económico, 39 (153).
Schvarzer, J. (1998). Implantación de un modelo económico. La experiencia argentina entre 1975 y 2000. Buenos Aires: AZ editora.
Senén González, C. (2014). Sindicatos en Argentina desde una perspectiva multi-sectorial ¿nuevas prácticas o renovación de las viejas? Cuadernos del CENDES, 10.
Serrani, E. (2012). Estado, empresarios y acumulación privilegiada de capital. Análisis de la industria petrolera argentina (1988-2008) (Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Serrani, E. (2013). Transformaciones recientes en la industria petrolera argentina: El caso de Yacimientos Petrolíferos Fiscales, 1989-2012. Revista de Gestión Pública, 2 (1).
Serrani, E. (2019). Regulación tarifaria del gas natural en la posconvertibilidad. Análisis de sus efectos sobre los ingresos y el desempeño de las empresas. Cuadernos de Economía Crítica, 5.
Stanley, L. (2006). Tough decisions: Argentina’s strategy versus foreign investment claims (N.o 23). CEDES.
Sun, P., Mellahi, K. & Thun, E. (2010). The Dynamic Value of MNE Political Embeddedness: The Case of the Chinese Automobile Industry. Journal of International Business Studies, 41.
Vommaro, G. (2017). La larga marcha de Cambiemos. La construcción silenciosa de un proyecto de poder. Buenos Aires: Siglo XXI.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado bajo la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
La revista Temas y Debates no cobra tasas por el envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos.