El enfoque weberiano de la relación y la separación entre la Iglesia y el Estado

Authors

  • Patricia Lambruschini docente e investigadora en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Nacional de Entre Ríos

DOI:

https://doi.org/10.35305/tyd.vi41.546

Keywords:

Max Weber, Iglesia, Estado, dominación

Abstract

En el marco de la lucha reciente por el derecho al aborto en Argentina, en un sector del movimiento de mujeres surgió con vigor la consigna de la “separación de la Iglesia y el Estado”. Esta reivindicación liberal elemental, formulada en el siglo XXI, estimula la reflexión sobre los alcances de la secularización en las sociedades modernas y sobre las relaciones entre las esferas política y religiosa. A raíz de esto, el presente artículo recupera el legado teórico de Max Weber, que no solo hizo del proceso universal de racionalización su problema de investigación privilegiado, sino que abordó con detenimiento las categorías de Estado e Iglesia y el vínculo recíproco que estas instituciones entablan históricamente. En ese sentido, el artículo se propone: 1) examinar el modo en que Weber construye sus definiciones de estos dos conceptos sociológicos y puntualiza sus afinidades; 2) identificar las relaciones típico-ideales más importantes que advierte entre ambas instituciones en el mundo pre-moderno; y 3) caracterizar la separación de la Iglesia y el Estado en la modernidad y las limitaciones que encuentra en este terreno.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Bellah, R. (2005). Max Weber y el amor negador del mundo. En P. Aronson y E. Weisz (Comps.), Sociedad y Religión. Un siglo de controversias en torno a la noción weberiana de racionalización, pp. 127-156. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Beetham, D. (1979). Max Weber y la teoría política moderna. Madrid, España: Centro de Estudios Constitucionales.

Bobbio, N. (1985). Estado y poder en Max Weber. En Estudios de historia de la filosofía: De Hobbes a Gramsci, pp. 257-285. Madrid, España: Debate.

Breuer, S. (1996). La sociología del Estado de Max Weber. En S. Breuer, Burocracia y carisma, pp. 11-36. Valencia, España: Alfons el Magnànim.

Breuer, S. (2016). La dominación legítima. En Á. Morcillo Laiz y E. Weisz (Eds.), Max Weber en Iberoamérica, pp. 229-249. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Bruhns, H. (2017). Rationalisation occidentale et modernisation de l’Allemagne? Max Weber, la Réforme et la plus horrible des horreurs. Riforma e movimenti religiosi. Rivista della Società di Studi Valdesi, Nº 2, 39-67. Disponible en: http://www. riformaemovimentireligiosi.com/02-dicembre-2017-riforma-e-movimenti-religiosi/

Da Mata, S. (2013). A fascinação weberiana. Belo Horizonte, Brasil: Fino Traço Editora.

Giddens, A. (2002). Política y sociología en Max Weber. Madrid, España: Alianza.

Gil Villegas, F. (2014). Introducción. En M. Weber, Economía y sociedad (Nueva edición, revisada, comentada y anotada por Francisco Gil Villegas). Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Mommsen, W. (1971). La sociología política de Max Weber y su filosofía de la historia universal. En T. Parsons et al., Presencia de Max Weber, pp. 85-121. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.

Mommsen, W. (1981). Max Weber y la crisis del sistema de valores liberal. Papers: Revista de Sociología, Vol. 15, 9-32. Disponible en: https://papers.uab.cat/article/view/v15-mommsen

Morcillo Laiz, Á. (2011). Un vocabulario para la modernidad. Economía y sociedad de Max Weber (1944) y la sociología en español. Documentos de Trabajo del CIDE, Nº 224, 1-27. Disponible en: https://cide.repositorioinstitucional.mx/jspui/ bitstream/1011/108/1/000107685_documento.pdf

Morcillo Laiz, Á. y Weisz, E. (2016). La relevancia para Iberoamérica de las interpretaciones sobre Max Weber. En Á. Morcillo Laiz y E. Weisz (Eds.), Max Weber en Iberoamérica, pp.19-43. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Roth, G. (2016). La racionalización en la historia de desarrollo de Max Weber. En Á. Morcillo Laiz y E. Weisz (Eds.), Max Weber en Iberoamérica, pp. 153-174. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Weber, M. (1998a). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. En M. Weber, Ensayos sobre sociología de la religión, I, pp. 25-202. Madrid, España: Taurus.

Weber, M. (1998b). Las sectas protestantes y el espíritu del capitalismo. En M. Weber, Ensayos sobre sociología de la religión, I, pp. 203-231. Madrid, España: Taurus.

Weber, M. (1998c). La ética económica de las religiones universales. Introducción. En M. Weber, Ensayos sobre sociología de la religión, I, pp. 233-268. Madrid, España: Taurus.

Weber, M. (1998d). La ética económica de las religiones universales. Excurso. Teoría de los estadios y direcciones del rechazo religioso del mundo. En M. Weber, Ensayos sobre sociología de la religión, I, pp. 527-562. Madrid, España: Taurus.

Weber, M. (2012). Economía y sociedad. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Published

2021-06-09

How to Cite

Lambruschini, P. (2021). El enfoque weberiano de la relación y la separación entre la Iglesia y el Estado. Temas Y Debates, (41), 111–126. https://doi.org/10.35305/tyd.vi41.546

Issue

Section

Artículos

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.